QUIA0111 Análisis Biotecnológico


En el ámbito de la familia profesional Química es necesario conocer los aspectos fundamentales en Análisis Biotecnológico. Así, con el presente curso del área profesional Análisis y Control se pretende aportar los conocimientos necesarios para conocer los principales aspectos en Análisis Biotecnológico.

16324-2003
- MÓDULO 1. MF0052_3 CALIDAD EN EL LABORATORIO
UNIDAD FORMATIVA 1. UF0105 CONTROL DE CALIDAD Y BUENAS PRÁCTICAS EN EL LABORATORIO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD EN UN LABORATORIO.
- Elaboración de un procedimiento normalizado de trabajo, de acuerdo con los protocolos de un estudio determinado
- Garantía de calidad. Procedimientos normalizados de trabajo. Normas y Normalización. Certificación y Acreditación.
- Técnicas y métodos de evaluación de trabajos de laboratorio.
- Concepto de Proceso y mapas de proceso.
- Diagramas de los procesos de trabajo.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN EL LABORATORIO.
- Principios básicos de calidad. Calidad en el laboratorio. Control de la calidad. Calidad total. Manuales y sistemas de calidad en el laboratorio (ISO 9000, ISO 17025, BPL,etc.).
- Manejo de manuales de calidad y reconocer procedimientos normalizados de trabajo.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS ESTADÍSTICAS Y DOCUMENTALES PARA EL ANÁLISIS, CONTROL Y CALIDAD DE PRODUCTOS EN EL LABORATORIO.
- Técnicas de documentación y comunicación.
- Técnicas de elaboración de informes
- Materiales de referencia.
- Calibración. Conceptos sobre calibración de instrumentos (balanza, pHmetro, absorción atómica, pipetas, etc.).
- Calibrar equipos y evaluar certificados de calibración
- Control de los equipos de inspección, medición y ensayo
- Ensayos de significación. Evaluación de la recta de regresión: residuales y bandas de confianza.
- Realizar ensayos de significación y construir una recta de regresión.
- Gráficos de control por variables y atributos. Interpretación de los gráficos de control.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN FUNCIÓN DE LOS MEDIOS Y RECURSOS DISPONIBLES, SIGUIENDO CRITERIOS DE CALIDAD, RENTABILIDAD ECONÓMICA Y SEGURIDAD.
- Relaciones humanas y laborales:
- - Técnicas de comunicación escritas y verbales.
- - Comunicación con clientes.
- - Gestión eficaz del tiempo.
- - Funcionamiento de equipos de trabajo.
- - Dinámica de reuniones.
UNIDAD FORMATIVA 2. UF0106 PROGRAMAS INFORMÁTICOS PARA TRATAMIENTO DE DATOS Y GESTIÓN EN EL LABORATORIO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. APLICACIONES INFORMÁTICAS EN EL LABORATORIO.
- Aspectos materiales y lógicos del ordenador.
- Software de ofimática: conceptos básicos.
- Conceptos básicos de gestión documental aplicado al laboratorio químico: Edición, revisión, archivo, control de obsoletos, teneduría documental de archivos.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. EMPLEO DE LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN DEL LABORATORIO.
- Para tratamiento estadístico de datos.
- Software de gestión documental aplicada al laboratorio.
- Aplicación de una base de datos, para la gestión e identificación de productos químicos.
- Software técnico: programas para el control estadístico de procesos.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ORGANIZACIÓN INFORMÁTICA DEL LABORATORIO.
- Gestión e identificación de productos químicos: Entradas (reactivos, recursos bibliográficos y normativos), transformaciones (seguimiento de reactivos y muestras) y salidas ( residuos y gestión de los mismos).
- Redacción de informes, archivando la documentación del análisis.
UNIDAD FORMATIVA 3. UF0107 APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE EN EL LABORATORIO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN PREVENTIVA.
- Identificación de peligros e identificación de riesgos asociados. Clasificación de los riesgos: higiénicos, de seguridad y ergonómicos.
- Análisis de riesgos. Determinación de la evitabilidad del riesgo.
- Evaluación de riesgos no evitables: Determinación de la tolerabilidad de los riesgos. Requisitos legales aplicables.
- Planificación de las acciones de eliminación de los riesgos evitables.
- Planificación de acciones de reducción y control de riesgos.
- Planificación de acciones de protección (colectiva e individual).
- Plan de emergencias: Identificación de los escenarios de emergencia, organización del abordaje de la emergencia, organización de la evacuación, organización de los primeros auxilios.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. REALIZACIÓN DE LA ACCIÓN PREVENTIVA.
- Información y comunicación interna de los riesgos asociados a las diferentes actividades del laboratorio.
- Información y comunicación de las medidas de eliminación, reducción, control y protección de riesgos.
- Formación del personal en aspectos preventivos fundamentales de las diferentes actividades del laboratorio. Riesgo químico: preparación, manipulación, transporte, riesgo eléctrico, Interpretación de procedimientos e instrucciones de prevención de riesgos.
- Formación y adiestramiento en el uso y mantenimiento de los Equipos de Protección Colectiva (cabinas de aspiración) e Individual (máscaras de polvo, de filtro de carbón activo, etc.).
- Formación y adiestramiento en el Plan de Emergencias del Laboratorio (uso de extintores, uso de bocas de incendio equipadas, uso de absorbentes químicos, conocimientos básicos sobre primeros auxilios).
- Consulta y participación de los trabajadores en las actividades preventivas.
- Análisis e investigación de incidentes incluyendo accidentes (terminología de la especificación Técnica Internacional OHSAS 18001:2007, que acaba de modificar en este sentido el concepto de accidente).
UNIDAD DIDÁCTICA 3. CHEQUEO Y VERIFICACIÓN DE LA ACCIÓN PREVENTIVA.
- Control y seguimiento de los planes de acción establecidos: análisis de causas de incumplimiento y replanificación en su caso.
- Auditorias internas y externas de prevención.
- Control de la documentación y los registros.
- Vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos a riesgos.
- Análisis de los indicadores de incidentes.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS DE MEJORA DE LA ACCIÓN PREVENTIVA.
- Evaluación de la eficacia y efectividad del sistema de gestión preventivo por la dirección.
- Propuestas de objetivos de mejora en prevención.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES EN EL LABORATORIO.
- Residuos de laboratorio.
- Técnicas de eliminación de muestras como residuos.
- MÓDULO 2. MF1537_3 BIOINFORMÁTICA
UNIDAD FORMATIVA 1. UF2074 NORMAS DE CALIDAD Y ÉTICA EN EL EMPLEO DE PROGRAMAS INFORMÁTICOS UTILIZADOS EN BIOINFORMÁTICA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. COMPONENTES PRINCIPALES DE LOS EQUIPOS Y PROGRAMAS INFORMÁTICOS.
- Unidades funcionales: Procesador, memoria y periféricos.
- Arquitecturas: Microprocesadores RISC y CISC.
- Redes y comunicaciones.
- Sistemas operativos: Visión funcional -servicios suministrados, procesos, gestión y administración de memoria, sistemas de entrada y salida y sistemas de ficheros-.
- Tipos de periféricos en biotecnología.
- Herramientas de navegación.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. PROGRAMAS INFORMÁTICOS APLICADOS A BIOTECNOLOGÍA.
- Sistemas de almacenamiento de datos de origen biológico.
- Sistemas de control distribuido.
- Herramientas de software para diseño de bases de datos relacionales.
- Bases de datos de biología molecular.
- Lenguajes y programas especializados de utilización en biotecnología.
- Programas de estadística y de representación gráfica.
- Herramientas de depuración informática.
- Optimizadores de consultas.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. APLICACIÓN DE NORMAS DE CALIDAD Y DE ÉTICA A LA BIOINFORMÁTICA.
- Normas de calidad para el funcionamiento de los dispositivos y herramientas de software.
- Normas de calidad para detectar anomalías en el funcionamiento del hardware y el software.
- Copias de seguridad de la información de los datos del equipo.
- Libro de registro de las copias de seguridad.
- Manuales de herramientas de búsqueda.
- Procesos de optimización y algoritmos aplicables en biotecnología.
- Programas relacionados con el análisis de secuencias de ácidos nucleicos y otras moléculas.
- Programas relacionados con análisis de variabilidad genética mediante marcadores moleculares.
- Administración, seguridad y ética en entornos informáticos.
- Privacidad de la información genética.
- Proceso éticamente adecuado de la información genética gestionada.
UNIDAD FORMATIVA 2. UF2075 APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS DE SOFTWARE Y MÉTODOS COMPUTACIONALES A LA INFORMACIÓN BIOTECNOLÓGICA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. EMPLEO DE PROGRAMAS INFORMÁTICOS DE APLICACIÓN EN BIOTECNOLOGÍA.
- Introducción a la programación de Bases de Datos.
- Aplicaciones de uso biotecnológico en ordenadores y herramientas web relacionadas (Consultas de Bases de datos en biología molecular: SRS).
- Herramientas de navegación.
- Manejo de programas de representación gráfica.
- Adaptación de la programación mediante scripts en Perl.
- Sistemas de almacenamiento de datos de origen biológico.
- Tipos de bases de datos biológicas.
- Modelos de integración.
- Programas relacionados con el análisis de secuencias de ácidos nucleicos y otras moléculas.
- Programas relacionados con análisis de variabilidad genética mediante marcadores moleculares.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. EMPLEO DE PROGRAMAS Y BASES DE DATOS PARA IDENTIFICAR Y MODELAR GENES.
- Localización y enmascaramiento de secuencias repetidas.
- Métodos de comparación.
- Análisis de la secuencia de ADN a nivel de nucleótido.
- Análisis de señales.
- Búsqueda en bases de datos de secuencias expresadas.
- Tipos de bases de datos biológicas.
- Referencias cruzadas con otras bases de datos.
- Bases de datos de secuencias.
- Principales bases de datos:
- - De nucleótidos.
- - De proteínas.
- - De genomas.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO DE DATOS DE ORIGEN BIOLÓGICO.
- Microchip.
- Memoria RAM.
- Disco duro.
- Dispositivos portátiles: CD-ROM , DVD , Memoria USB.
UNIDAD FORMATIVA 3. UF2076 ORGANIZACIÓN, DOCUMENTACIÓN Y COMUNICACIÓN DE DATOS BIOTECNOLÓGICOS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. APLICAR LA BIOINFORMÁTICA EN EL ANÁLISIS DE SECUENCIA Y GENOMAS.
- Análisis de secuencias y genomas: Algoritmos para el alineamiento de secuencias y búsquedas en bases de datos.
- Detección y modelado de genes.
- Herramientas para el análisis de genomas.
- Comparación de genomas.
- Selección de rutas metabólicas.
- Métodos para el análisis de datos masivos en genómica funcional y proteómica.
- Algoritmos y estrategias básicas en biología molecular.
- Métodos de reconstrucción filogenético.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. APLICAR LA BIOINFORMÁTICA PARA PREDECIR LA ESTRUCTURA DE PROTEÍNAS Y ANÁLISIS DE DATOS DE GENÓMICA ESTRUCTURAL.
- Estructura de proteínas y DNA.
- Comparación de estructura de proteínas.
- Métodos de encaje entre proteínas, y entre moléculas pequeñas y proteínas.
- Comparación de genomas.
- Selección de rutas metabólicas.
- Métodos para el análisis de datos masivos en genómica funcional y proteómica.
- MÓDULO 3. MF1538_3 TÉCNICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR
UNIDAD FORMATIVA 1. UF2077 PREPARACIÓN DE MATERIAL, REACTIVOS Y ÁREA DE TRABAJO PARA ANÁLISIS BIOTECNOLÓGICOS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. APLICAR LOS PROTOCOLOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN PARA GARANTIZAR LA AUSENCIA DE CONTAMINACIONES.
- Limpieza, desinfección y esterilización del material de vidrio e instrumentos.
- Limpieza, desinfección y esterilización del área de trabajo.
- Limpieza, desinfección o esterilización de los materiales y equipos utilizados en la toma de muestras.
- Requisitos internos de calidad más habituales.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. PREPARACIÓN DE REACTIVOS Y MUESTRAS PARA EL ANÁLISIS BIOMOLECULAR.
- Toma de muestras de forma representativa, con la instrumentación correspondiente debidamente calibrada y en las condiciones de asepsia requeridas.
- Cálculos básicos de concentraciones.
- Preparación de mezclas y cálculos asociados.
- Manipulación, conservación y almacenamiento para ácidos nucleicos, proteínas y otros metabolitos.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. CALIBRACIÓN Y CONTROL DE LOS EQUIPOS UTILIZADOS PARA EL ANÁLISIS BIOMOLECULAR.
- Control de los muestreadores.
- Condiciones de muestreo:
- - Calibración de los instrumentos utilizados en los muestreos.
- - Directrices para calibración y controles de calibración.
- Directrices para la calibración, validación y verificación de equipos.
- Mantenimiento básico de equipos.
UNIDAD FORMATIVA 2. UF2078 EXTRACCIÓN, AMPLIFICACIÓN, SECUENCIACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS, PROTEÍNAS Y OTROS METABOLITOS APLICANDO TÉCNICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR
UNIDAD DIDÁCTICA 1. APLICAR TÉCNICAS GENERALES DE BIOLOGÍA MOLECULAR EN ANÁLISIS BIOTECNOLÓGICO.
- Electroforesis: fundamentos, tipos mono y bidimensional:
- - Preparación de geles.
- - Revelado de bandas de cadenas.
- - Clasificación y almacenamiento de los residuos electroforéticos.
- - Procesado y registro de imágenes.
- Análisis de imágenes de geles.
- Espectroscopia de visible, UV, IR.
- Espectroscopia de fluorescencia molecular.
- Espectrofotometría de masas.
- Cromatografía -columna flash, TLC y HPLC-.
- - Tipos de rellenos de columnas cromatográficas -resinas de absorción y adsorción, gel de sílice fase normal y fase reversa, intercambio iónico, cribado molecular.
- Conceptos básicos de resonancia magnética nuclear.
- Tecnología de alto rendimiento-high throughput- en genómica, proteómica y metabolómica.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. CONCEPTOS GENERALES DE ÁCIDO NUCLEICO.
- Bases nitrogenadas.
- Estructura y función de ADN y ARN.
- Replicación.
- Desnaturalización ADN.
- Conceptos de gen, operones, promotores y secuencias consenso.
- Genomas y cromosomas.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. APLICAR LAS SECUENCIAS MARCADAS EN LOS PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS PARA AISLAR ÁCIDOS NUCLEICOS, PROTEÍNAS Y OTROS METABOLITOS.
- Extracción, purificación y análisis espectroscópico y/o electroforético de ADN y ARN.
- Amplificación por PCR.
- Programación del termociclador con temperaturas, tiempos y ciclos preestablecidos.
- Concepto de PCR a tiempo real.
- Determinación de tamaño y mapas de restricción.
- Visualización de geles.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS GENÓMICAS APLICABLES EN ANÁLISIS BIOTECNOLÓGICO.
- Análisis de genomas:
- - Secuencias automáticas y construcción de contigs: phred-phrap-consed.
- - Anotación de genomas: métodos y estrategias. Anotación automatizada vs anotación manual.
- - Recursos online: ENSEMBL, NCBI, UCSC, TIGR.
- Taxonomía microbiana molecular por secuenciación parcial de genes ribosomales.
- Análisis de secuencias.
- Elaboración de dendogramas y filogenias.
- Clonación: concepto, vectores y enzimas de restricción, ligación y expresión.
- Hibridaciones Northern -ARN- y Southern -ADN-.
- Hibridación in situ.
- Huella genética «DNA Fingerprinting»:
- - Concepto y aplicaciones.
- Cluster de genes de biosíntesis de metabolitos secundarios:
- - Nociones y aplicación.
- Tecnología de Microarrays y Chips de ADN y ARN:
- - Concepto y aplicaciones.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. CONCEPTOS GENERALES DE PROTEÍNAS.
- Definición.
- Aminoácidos.
- Estructura, conformación y función de proteínas.
- Clasificación de proteínas en base a secuencia. Bases de datos: Pfam, PROSITE, ProDom, SMART, InterPro, COGs.
- Predicción de estructura secundaria.
- Alineamientos estructurales.
- Clasificación estructural: bases de datos: SCOP, CATH, FSSP.
- Predicción de estructura terciaria. Modelado.
- Transcripción y traducción.
UNIDAD DIDÁCTICA 6. UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS PROTEÓMICA APLICABLES EN ANÁLISIS BIOTECNOLÓGICO.
- Extracción de proteínas desde biomasa microbiana o celular:
- - Técnicas y seguimiento.
- Purificación y análisis por espectroscopia de masas y electroforesis bidimensional tipo SDS-PAGE.
- Detección de proteínas por «Western blot», ELISA, técnicas inmunohistoquímicas.
- Proteínas recombinantes: Tecnología y aplicación.
- Nociones sobre tipos de dianas proteicas más relevantes empleados en cribado-screening.
UNIDAD DIDÁCTICA 7. APLICAR NORMAS DE SEGURIDAD Y DE PROTECCIÓN AMBIENTAL.
- Buenas prácticas de procesos y de laboratorio.
- Procedimientos escritos normalizados sobre seguridad.
- Manuales de uso de los equipos.
- Equipos de protección individual.
- Manual de uso de los equipos de prevención y respuesta a la emergencia.
- Legislación y normativa sobre biotecnología.
- Documentación necesaria para la utilización de los productos y/o servicios biotecnológicos resultantes.
UNIDAD FORMATIVA 3. UF2079 OBTENCIÓN DE METABOLITOS APLICANDO TÉCNICAS DISTINTAS A LAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR
UNIDAD DIDÁCTICA 1. APLICACIÓN DE TÉCNICAS INMUNOENZIMÁTICAS.
- Ingeniería genética de proteínas aplicada a procesos enzimáticos.
- Enzimología aplicada.
- Determinación de actividades enzimáticas.
- Enzimas de ligación y restricción específicas.
- Enzimas relacionadas con procesos de replicación, transcripción y traducción de ácidos nucleicos.
- Enzimas, sustratos y productos de biocatálisis.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS METABOLÓMICAS APLICABLES EN ANÁLISIS BIOTECNOLÓGICO.
- Métodos de extracción, separación y detección de metabolitos:
- - Filtración,
- - Centrifugación,
- - Extracción con disolventes,
- - Técnicas cromatográficas.
- Métodos de elucidación estructural de metabolitos.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE PURIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PROTEÍNAS.
- Purificación en función de lo que se va a determinar en una proteína:
- - Peso molecular.
- - Punto isoeléctrico.
- - Número de subunidades.
- - Número de aminoácidos.
- - Tipo de aminoácidos.
- - Secuencia de aminoácidos.
- Técnicas de separación en función del tamaño, carga y polaridad de las moléculas.
- Eliminación de contaminantes para obtener una muestra de proteína pura.
- Conocer el porcentaje de recuperación que nos indica cuánto de la proteína de interés se ha conservado en cada paso.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN DE PROTEÍNAS DE CÉLULAS Y ORGÁNULOS SUBCELULARES.
- Homogenización: Ruptura de la célula
- - Moler el tejido en licuadora.
- - Homogenizador Potter-elvejhem.
- Centrifugación diferencial.
- Precipitación por sales.
- Cromatografía de columna.
- Cromatografía por filtración en gel.
- - Cromatografía por afinidad.
- - Electroforesis:
- - En gel de poliacrilamida.
- - En gel de agarosa.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. APLICAR NORMAS DE SEGURIDAD Y DE PROTECCIÓN AMBIENTAL.
- Buenas prácticas de procesos y de laboratorio.
- Procedimientos escritos normalizados sobre seguridad.
- Manuales de uso de los equipos.
- Equipos de protección individual.
- Manual de uso de los equipos de prevención y respuesta a la emergencia.
- Legislación y normativa sobre biotecnología.
- Documentación necesaria para la utilización de los productos y/o servicios biotecnológicos resultantes.
- MÓDULO 4. MF1539_3 TÉCNICAS BIOTECNOLÓGICAS A NIVEL CELULAR
UNIDAD FORMATIVA 1. UF2080 PREPARACIÓN DE MATERIAL, MEDIOS DE CULTIVO Y ÁREA DE TRABAJO
UNIDAD FORMATIVA 2. UF2081 OBTENCIÓN, AISLAMIENTO Y CONFIRMACIÓN DE POBLACIONES CELULARES UTILIZANDO LAS TÉCNICAS ADECUADAS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. OBSERVACIONES DE MUESTRAS AL MICROSCOPIO.
- Microscopía.
- Tipos de microscopios.
- Técnicas de microscopía.
- - Mono focal.
- - Bifocal.
- Microscopio óptico.
- - Descripción.
- - Fundamento
- - Manejo.
- Tinciones diferenciales.
- Microscopía de fluorescencia.
- - Fundamento
- - Aplicaciones.
- Control de calidad en análisis microscópicos.
- - Criterios de calidad.
- - Trazabilidad, aseguramiento de calidad y cálculos asociados.
- - Registro de resultados y emisión de informes.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. CONCEPTOS GENERALES DE CITOLOGÍA.
- Células animales y vegetales.
- Diferenciación celular.
- Conceptos básicos sobre metabolismo celular.
- Ciclo celular.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. CONCEPTOS GENERALES PARA TRABAJAR EN CONDICIONES DE SEGURIDAD.
- Condiciones asépticas de trabajo.
- Reglamentación de seguridad.
- Buenas prácticas de laboratorio.
- Equipos de protección para trabajar con muestras celulares.
- Condiciones de seguridad necesarias para manipular reactivos.
- Mantenimiento de equipos.
- Calibración de equipos.
- Limpieza de equipos.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE INGENIERÍA GENÉTICA.
- Experimentos de Ingeniería Genética.
- Técnicas:
- - Tecnología del ADN recombinante.
- - Secuenciación del ADN.
- - Reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
UNIDAD DIDÁCTICA 5. INGENIERÍA GENÉTICA EN SERES VIVOS.
- Ingeniería genética en bacterias.
- Ingeniería genética en levaduras y hongos.
- Ingeniería Genética en animales.
- Ingeniería Genética en plantas.
- Ingeniería genética en humanos.
UNIDAD DIDÁCTICA 6. APLICACIONES DE LA INGENIERÍA GENÉTICA EN MEDICINA E INDUSTRIA FARMACÉUTICA.
- Obtención de proteínas de mamíferos.
- Obtención de vacunas recombinantes.
- Diagnóstico de enfermedades de origen genético.
- Obtención de anticuerpos monoclonales.
UNIDAD FORMATIVA 3. UF2082 OBTENCIÓN DE MATERIAL E INFORMACIÓN BIOTECNOLÓGICA UTILIZANDO LAS TÉCNICAS ADECUADAS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LA MICROBIOLOGÍA APLICADA AL ANÁLISIS BIOTECNOLÓGICO.
- Conceptos generales de microbiología:
- - Tipos de microorganismos -bacterias, hongos y levaduras, virus-.
- - Características generales de las principales familias de microorganismos.
- - Taxonomía microbiana: Clásica y Molecular.
- - Etapas del crecimiento microbiano.
- - Cinéticas de crecimiento y producción de metabolitos secundarios.
- Desarrollo de inóculos.
- Conservación de cepas microbianas.
- Cultivo en biorreactor.
- Extracción de caldos de fermentación.
- Técnicas de transformación genética en bacterias, hongos y levaduras.
- Obtención de librerías genómicas -genotecas-.
- Selección de clones bacterianos modificados genéticamente.
- Métodos basados en fenotipos -resistencia a antibióticos, axotropía y cambios de morfología-, y genotipos -«screening» de genotecas por secuenciación, o por reconocimientos de insertos-.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. OBJETIVOS PARA CONSERVAR CEPAS BACTERIANAS CORRECTAMENTE.
- Pureza en el cultivo, sin contaminaciones durante el proceso de conservación.
- Tiempo de conservación para que:
- - Sobrevivir el 70-80% de las células.
- Células genéticamente estables.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ACTIVIDADES MICROBIANAS DE UTILIZACIÓN EN LA INDUSTRIA.
- Biocatálisis.
- Biorremediación.
- Biocombustibles.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. FACTORES DE VIRULENCIA O PATOGENIDAD PARA CONOCER LA CAPACIDAD PATÓGENA DE UN MICROORGANISMO.
- Clasificación de microorganismos atendiendo al riesgo de patogénesis y/o virulencia.
- Enzimas extracelulares que actúan sobre tejidos degradándolos.
- Las Fimbrias que facilitan la adherencia de las bacterias.
- Hemoaglutinina, molécula de la pared bacteriana que permite la unión a los eritrocitos.
- Los flagelos que facilitan la diseminación por el organismo del huésped.
- La capacidad de escapar a la respuesta inmune.
- Toxinas: son sustancias producidas por el patógeno que tienen efecto tóxico.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. APLICACIONES DE CULTIVOS CELULARES EN BIOTECNOLOGÍA.
- Tecnología de cultivo celular.
- Cultivo en biorreactor.
- Obtención de biomasa celular.
- Cribados -«screening»- basados en células.
- Métodos directos e indirectos de detección de actividad biológica.
UNIDAD DIDÁCTICA 6. TÉCNICAS DE TRANSFORMACIÓN GENÉTICA DE APLICACIÓN EN BIOTECNOLOGÍA.
- Transformación genética en células animales.
- Utilización de células para producción de productos recombinantes.
- Producción de proteínas recombinantes de interés industrial.
UNIDAD DIDÁCTICA 7. USOS Y APLICACIONES DE LOS DISTINTOS TIPOS DE CÉLULAS EN BIOTECNOLOGÍA.
- Células pluripotenciales -células madre-:
- - Definición, obtención a partir de tejidos.
- - Manejo y aplicaciones.
- Células embrionarias y germinales:
- - Definición y obtención.
- - Manejo y aplicaciones.
- Obtención y cultivo de hibridomas.
- Células diferenciadas de animales y humanas:
- - Definición y obtención.
- - Manejo y aplicaciones.
- Células vegetales y cultivo de meristemos:
- - Definición y obtención.
- - Manejo y aplicaciones.
- Procedimientos de ingeniería genética en plantas:
- - Fusión de protoplastos, transfección con Agrobacterium y microbombardeo de ADN.
- MÓDULO 5. MF1540_3 TÉCNICAS BIOTECNOLÓGICAS E INMUNOLÓGICAS EN ANIMALES Y VEGETALES
UNIDAD DIDÁCTICA 1. CONCEPTOS BÁSICOS DE INMUNOLOGÍA.
- Bases moleculares y celulares de la inmunología.
- Sistema inmune en mamíferos.
- Moléculas y células que interaccionan con el antígeno.
- Respuestas inmunitarias y sus mecanismos efectores.
- Alteraciones del sistema inmune.
- Inmunización animal: Técnicas y procedimientos.
- Obtención de anticuerpos mono y policlonales.
- Vacunas: Definición, obtención y tipos.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. CONCEPTOS BÁSICOS DE EMBRIOLOGÍA ANIMAL.
- Organogénesis.
- Embriología somática.
- Androgénesis.
- Ginogénesis.
- Rescate de embriones haploides.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. SELECCIÓN DE TÉCNICAS REPRODUCTIVAS.
- Cultivo de óvulos fertilizados y rescate de embriones híbridos.
- Otro tipo de técnicas reproductivas.
- Mantenimiento de animales roedores de experimentación.
- Obtención y mantenimiento de animales transgénicos.
- Manipulación de animales de experimentación:
- - Inyección intravenosa,
- - Intraepidérmica,
- - Intraperitoneal.
- Determinación de toxicidades en modelo animal como la Dosis Máxima Tolerada -MTD-.
- Determinación volumétrica de progresión tumoral en xenotransplantes.
- Toma de muestras.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. SELECCIÓN Y CONTROL DE LA EXPERIMENTACIÓN VEGETAL EN BIOTECNOLOGÍA.
- Cultivo y regeneración de plantas a partir de protoplastos.
- Fusión de protoplastos y selección de híbridos somáticos.
- Variación epigenética y somaclonal en plantas regeneradas.
- Embriogénesis y desarrollo temprano del zigoto y formación del zigoto.
- Reguladores de crecimiento:
- - Papel de las auxinas en crecimiento vegetal, hormonas y factores externos.
- Cultivos hidropónicos.
- MÓDULO 6. MF1541_3 NORMAS DE SEGURIDAD Y AMBIENTALES EN BIOTECNOLOGÍA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. SEGURIDAD DEL PROCESO Y DEL TRABAJO EN BIOTECNOLOGÍA.
- Análisis de riesgos asociados a las actividades en biotecnología.
- Técnicas de seguridad.
- Planificación de las medidas preventivas.
- Señalizaciones de seguridad.
- Procesos y Sistemas de control: Detectores y biosensores, alarmas y actuadores.
- Sistemas de prevención de fallos en el sistema de control.
- Prevención del riesgo químico, biológico, radiológico y otros de naturaleza física.
- Normas de mantenimiento, orden y limpieza de las instalaciones.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. NORMAS DE SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA Y AFÍN.
- Concepto de norma de seguridad.
- - Utilidad y principios básicos de las normas.
- - Contenidos de las normas: Procedimientos seguros de trabajo y normas de seguridad.
- Señalización de seguridad en los Centros y locales de trabajo:
- - Concepto de señalización de seguridad y aplicación. Requisitos que debe cumplir. Utilización de la señalización. Clases de señalización.
- - Señales de seguridad:
- * Color de seguridad.
- * Formas geométricas de las señales.
- * Símbolos o pictogramas.
- * Señales gestuales. Señales acústicas.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. MEDIDAS Y MEDIOS DE PROTECCIÓN BIOTECNOLÓGICA Y RESPUESTA A LA EMERGENCIA.
- Equipos de protección individual -EPI-.
- Protección colectiva.
- Medidas de urgencia y respuesta en condiciones de emergencia.
- Equipos de primera y segunda intervención.
- Accidentes de trabajo: clasificación, notificación, investigación e indicadores.
- Incendio y explosión: producción, detección y protección.
- Planes de emergencia frente a: Contaminaciones biológicas, Fugas y derrames, incendios, explosiones e implosiones e intoxicaciones biológicas y químicas.
- Implicaciones económicas y legales de la emergencia derivada de sus funciones.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DEL AMBIENTE EN BIOTECNOLOGÍA.
- Higiene industrial: prevención y protección del ambiente de trabajo.
- Contaminantes físicos, radiológicos, químicos y biológicos.
- Dispositivos de detección y medida
- Contaminación debida a emisiones a la atmósfera, aguas residuales y residuos industriales.
- Técnicas de tratamiento y de medida de contaminantes.
- Normativa medioambiental.
- Legislación relativa a Organismos Modificados Genéticamente -OMG-.
- Minimización de residuos.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN INDUSTRIA BIOTECNOLÓGICA.
- Contaminación del agua:
- - Contaminantes en agua (orgánicos, microbiológicos, calentamiento).
- - Tratamientos de las aguas residuales de la planta química:
- * Tratamientos físico-químicos.
- * Tratamientos secundarios.
- * Legislación.
- Contaminación del aire:
- - Principales contaminantes atmosféricos y fuentes de emisión:
- * Partículas en el aire.
- * Microorganismos.
- * Criterios de calidad del aire: emisión e inmisión.
- * Dispersión de contaminantes en la atmósfera.
- * Modelos de dispersión de contaminantes en la atmósfera. Influencia de las condiciones meteorológicas.
- * Depuración de contaminantes atmosféricos: Depuración de microorganismos, Depuración de partículas.
- Residuos sólidos: Gestión y tratamiento de los residuos peligrosos:
- - Caracterización de los residuos peligrosos.
- - Tratamientos físico-químicos.
- - Incineración de residuos peligrosos.
- - Vertedero de residuos peligrosos.
- - Técnicas de minimización de residuos peligrosos en la industria: producción limpia.
- Medidas y monitorización de contaminantes (DBO, DQO, sólidos en suspensión, opacidad, otros).
- Legislación y gestión ambiental en planta biotecnológica:
- - Aspectos básicos de la gestión ambiental.
- - Producción y desarrollo sostenible; evaluación del impacto ambiental.
- - Certificados y auditorias ambientales:
- * ISO 14000.
- * IPPC (Reglamento de Prevención y Control Integrado de la Contaminación).
- * Directiva de residuos; Directiva de envases y residuos de envases.