AGAU0112 Producción y Recolección de Setas y Trufas
                                En el ámbito de la familia profesional Agraria es necesario conocer los aspectos fundamentales en Producción y Recolección de Setas y Trufas. Así, con el presente curso del área profesional Agricultura se pretende aportar los conocimientos necesarios para conocer los principales aspectos en Producción y Recolección de Setas y Trufas.
                            
                        
                                                Ampliar
                                            
                                        
                                    
                                    
                                        
                                        14427-2001
                                    
                                
                            - MÓDULO 1. MF1810_2 CULTIVO INTENSIVO DE SETAS SAPROFITAS
 
UNIDAD FORMATIVA 1. UF2407 OBTENCIÓN DE MICELIO PARA EL CULTIVO INTENSIVO DE SETAS SAPRÓFITAS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. CARACTERÍSTICAS Y REPRODUCCIÓN DE HONGOS.
- Morfología de hongos.
 - Ecología de hongos.
 - Función de hongos.
 - Reproducción de hongos.
 - Esporas.
 - - Micelio.
 - Tipos de hongos:
 - - Saprófitos.
 - - Micorrícicos.
 - - Parásitos.
 - Sistemática de hongos.
 - Especies de hongos saprofitos a cultivar:
 - - Ciclo biológico
 - - Características macroscópicas de los hongos.
 - Especies de hongos saprófitos de interés comercial:
 - - Agaricus.
 - - Pleurotus.
 - - Agrocybe (o Pholiota) aegerita (seta de chopo).
 - - Auricularia auricula-judae (oreja de judas).
 - - Lentinus edodes (Shii-take).
 - - Ganoderma lucidum (reishi).
 - - Lepista nuda (pie azul).
 - - Flamulina (o Collybia) velutipes (pata de terciopelo).
 - - Grifola frondosa (maitake).
 - - Hericium erinaceus.
 - - Morchella angusticeps.
 - - Otras especies.
 - Recolección de ascomas y basidiomas silvestres de las especies fúngicas.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2. OBTENCIÓN DE INÓCULO A PARTIR DE LAS ESPECIES RECOGIDAS.
- Tipos de inóculo y técnicas de inoculación:
 - - Concepto de inóculo.
 - - Tipos de inóculo.
 - - Técnicas de inoculación.
 - Seguimiento del desarrollo del inóculo.
 - Morfología del micelio.
 - Medios nutritivos utilizados en las operaciones de inoculación:
 - - Concepto de medio nutritivo.
 - - Tipos de medios nutritivos.
 - - Preparación de medios nutritivos.
 - Medios de cultivo para la siembra del inóculo:
 - - Concepto de medio de cultivo.
 - - Tipos de medios de cultivo.
 - - Preparación de medios de cultivo.
 - Instalaciones, equipos, materiales, maquinaria y herramientas de laboratorio.
 - Equipos de Protección Individual (EPI’s).
 
UNIDAD DIDÁCTICA 3. APLICACIÓN DE LA NORMATIVA BÁSICA RELACIONADA CON LA OBTENCIÓN DEL MICELIO PARA EL CULTIVO INTENSIVO DE SETAS.
- Normativa para la producción de setas saprofitas con la categoría eco o bio.
 - Normativa sobre prevención de riesgos laborales.
 - Normativa de Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (APPCC).
 - Normativa medioambiental.
 
UNIDAD FORMATIVA 2. UF2408 PREPARACIÓN DEL SUSTRATO, SIEMBRA E INCUBACIÓN DEL MICELIO DE SETAS SAPROFITAS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. PREPARACIÓN DE SUSTRATOS DE CULTIVO DE SETAS SAPRÓFITAS.
- Materias primas para la preparación del substrato:
 - - Concepto de materia prima.
 - - Tipos de materia prima orgánica.
 - - Almacenaje de materias primas.
 - - Adecuación de cada especie a una materia prima determinada.
 - Compostaje.
 - - Concepto de compostaje.
 - - Tipos de compost.
 - - Procesos de compostaje.
 - Aditivos necesarios.
 - Tipos de triturado.
 - - Formas de trituración.
 - - Importancia del tamaño final.
 - Envasado de sustratos.
 - - Tipos de envases.
 - - Colocación en los envases.
 - - Control del proceso de esterilización.
 - Esterilización de substratos y mantenimiento estéril de substratos.
 - Control ambiental en la sala de esterilización.
 - Instalaciones, equipos, materiales, maquinaria y herramientas de preparación del substrato.
 - Equipos de Protección Individual (EPI’s).
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2. SIEMBRA E INCUBACIÓN DEL MICELIO.
- Siembra del micelio.
 - - Cantidad de micelio a inocular.
 - - Siembra en tocón de madera.
 - - Siembra en otros tipos de sustratos más blandos.
 - Incubación del substrato.
 - - Tiempo de incubación para cada especie.
 - - Condiciones ambientales de la sala de incubación.
 - Mezclado de micelio con el sustrato esterilizado y con los aditivos.
 - - Tipos de mezclado.
 - - Traslado del sustrato inoculado.
 - Acondicionado de los recipientes:
 - - Precintado.
 - - Perforado.
 - - Envasado del sustrato sembrado.
 - Incubación de la siembra.
 - Traslado a la sala de producción o comercialización.
 - Selección y manejo de las instalaciones, equipos, maquinaria y herramientas.
 - Mantenimiento de instalaciones, equipos, maquinaria y herramientas en la sala de siembra y de incubación.
 - Control de las instalaciones, equipos, materiales, maquinaria y herramientas empleados en la siembra del micelio y mezcla del micelio con los aditivos el substrato esterilizado.
 - Equipos de Protección Individual (EPI’s).
 
UNIDAD DIDÁCTICA 3. APLICACIÓN DE LA NORMATIVA BÁSICA RELACIONADA CON LA PREPARACIÓN DEL SUSTRATO, SIEMBRA E INCUBACIÓN DEL MICELIO.
- Normativa en materia de cultivo intensivo de setas.
 - Normativa para la producción de setas saprofitas con la categoría eco o bio.
 - Normativa sobre prevención de riesgos laborales.
 - Normativa de Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (APPCC).
 - Normativa medioambiental.
 
UNIDAD FORMATIVA 3. UF2409 SEGUIMIENTO DEL CULTIVO, RECOLECCIÓN Y ENVASADO DE LAS SETAS SAPROFITAS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. SEGUIMIENTO DEL CULTIVO DE PRODUCCIÓN DE SETAS SAPRÓFITAS.
- Colocación y distribución de substratos en la sala de producción.
 - Control de los parámetros ambientales de cada cultivo.
 - Control del sistema de riego y de su eficiencia.
 - Tipos de sistema de riegos.
 - - Manejo del sistema de riego.
 - - Regulación de los sistemas de riego.
 - - Caudal de agua a utilizar según especies.
 - - Toma de muestras para el control del proceso.
 - - Control de sistemas de depuración o regulación de aguas residuales.
 - Identificación de posibles contaminantes en la sala de producción.
 - - Toma de muestras del substrato con el micelio, para analizar los posibles agentes patógenos.
 - - Descripción de organismos patógenos.
 - Control ambiental de la sala de producción de setas saprófitas.
 - - Toma de datos de parámetros ambientales de la sala de producción.
 - - Control del mantenimiento de la esterilización a lo largo de todo el proceso.
 - Toma de datos de producción.
 - Selección y manejo de las instalaciones, equipos, maquinaria y herramientas.
 - Mantenimiento de instalaciones, equipos, maquinaria y herramientas en la sala de siembra y de incubación.
 - Equipos de Protección Individual (EPI’s).
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2. RECOLECCIÓN, ENVASADO Y ETIQUETADO DE SETAS SAPRÓFITAS.
- Corte, recolección y acopio de setas.
 - - Control de la maduración.
 - - Características organolépticas de las setas en su estado óptimo.
 - - Instrumentos y herramientas adecuadas para el corte de setas.
 - - Separación de los restos de setas deterioradas para su posterior envasado y comercialización como subproductos.
 - Transporte de las setas recolectadas hasta la sala de envasado.
 - Almacenamiento de las setas recolectadas y no comercializadas de inmediato en cámaras frigoríficas hasta su posterior envasado y comercialización.
 - Control del acondicionamiento para el almacenamiento y conservación de setas saprófitas.
 - - Selección de los recipientes apropiados para cada especie.
 - - Almacenamiento adecuado para cada tipo de especie.
 - Control de los parámetros ambientales del almacén de setas recolectadas.
 - - Toma de datos.
 - - Control de calidad del producto:
 - - Categoría Extra.
 - - Categoría I.
 - - Categoría II.
 - - Limpieza y esterilización de la sala de envasado.
 - Envases:
 - - Selección.
 - - Tipos.
 - - Limpieza.
 - - Esterilización, entre otros.
 - - Etiquetado.
 - Categoría extra - etiquetas de fondo rojo.
 - - Categoría I - etiquetas con fondo verde.
 - - Categoria II etiquetas con fondo amarillo.
 - - Trazabilidad: nombre, razón social o denominación del envasador o importador y su domicilio.
 - - Categoría comercial y calibre, en su caso.
 - - Contenido neto.
 - - Empleo de los colores que se establecen para las etiquetas de las diferentes categorías comerciales.
 - Mantenimiento de las instalaciones, equipos, materiales, maquinaria y herramientas utilizadas en la recolección, selección, envasado y etiquetado de setas.
 - Equipos de Protección Individual (EPI’s).
 
UNIDAD DIDÁCTICA 3. APLICACIÓN DE LA NORMATIVA BÁSICA RELACIONADA CON EL SEGUIMIENTO DEL CULTIVO, RECOLECCIÓN Y ENVASADO DE LAS SETAS.
- Normativa en materia de cultivo intensivo de setas.
 - Normativa en materia de comercialización de setas cultivadas.
 - Normativa para la producción de setas saprofitas con la categoría eco o bio.
 - Normativa sobre prevención de riesgos laborales.
 - Normativa de Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (APPCC).
 - Normativa medioambiental.
 - Normativa sobre calidad y rentabilidad en materia de cultivo intensivo de setas saprofitas.
 - MÓDULO 2. MF1811_2 MICORRIZACIÓN Y PRODUCCIÓN DE PLANTAS MICORRIZADAS
 
UNIDAD FORMATIVA 1. UF2410 OBTENCIÓN DE MICELIO PARA EL INÓCULO MICORRÍCICO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. OBTENCIÓN DE MICELIO O ESPORAS DE SIEMBRA.
- Características de la siembra de especies fúngicas.
 - - Por micelio.
 - - Por esporas.
 - Definición de micorriza.
 - Características generales de las micorrizas.
 - - Endomicorrizas.
 - - Ectomicorrizas.
 - - Ectendomicorrizas.
 - Paso de microrrización a parasitismo o saprofitismo.
 - Función de las micorrizas.
 - - Importancia forestal.
 - - Importancia en la fisiología de la planta micorrizada.
 - Hongos micorrícicos comercialmente más importantes:
 - - Ciclo de vida.
 - - Caracteristicas macroscópicas.
 - - Hábitat.
 - - Ecología.
 - - Vegetación asociada.
 - - Edad que debe alcanzar la planta para que den carpóforos de interés gastronómico.
 - Especies micorrícicas cultivables de importancia comercial gastronómica:
 - - Tuber melanosporum y T. aestivum.
 - - Boletus aereus, B. aestivalis, B. edulis y B. pinophilus.
 - - Lactarius deliciosus.
 - Especies micorrícicas de interés forestal y no gastronómica:
 - - Laccaria laccata y L. bicolor.
 - - Suillus granulatus y S. luteus.
 - - Telephora terrestris.
 - - Rhizopogon sp.
 - Preparación de medios nutritivos.
 - - Tipos de medios adecuados para la obtención de esporas o micelio micorrícico de cada especie.
 - Recogida de carpóforos de especies fúngicas ectomicorrícicas.
 - - Forma de recolección de carpóforos.
 - - Lugares propios para la recolección en relación a la vegetación.
 - - Transporte y manejo adecuados de los carpóforos.
 - Obtención de inóculo micorrícico.
 - - Definición de inóculo micorrícico.
 - - Formas de obtención de inóculo.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2. SIEMBRA E INCUBACIÓN DE INÓCULO MICORRÍCICO.
- Siembra del inóculo micorrícico en el medio nutritivo preparado.
 - - Concepto de micelio de siembra.
 - - Concepto de micelio de primera generación.
 - - Formas de sembrar el micelio.
 - - Tipos de sustratos adecuados a cada especie.
 - Incubación del micelio de primera generación.
 - - Parámetros importantes durante la incubación.
 - - Anotación de los parámetros ambientales.
 - Recolección del micelio de primera generación.
 - - Repicado del micelio de primera generación.
 - - Reproducción vegetativa del hongo y obtención del micelio de segunda generación.
 - - Incubación del micelio de segunda generación.
 - - Obtención de micelios de sucesivas generaciones.
 - Toma de muestras para el control, seguimiento y evaluación del estado del micelio en las plantas:
 - - Recolección de suelo alrededor de la raíz y raíces secundarias y lavado para eliminar el suelo.
 - - Reconocimiento de la morfología normal del micelio.
 - - Patógenos posibles del micelio.
 - - Contaminaciones que puedan afectar al micelio.
 - - Inoculación de micorrizas directamente en el suelo.
 - - Unión de las raíces micorrizadas cortadas con las raíces alimenticias nuevas.
 - Selección y manejo de las instalaciones, equipos, maquinaria y herramientas.
 - Mantenimiento de instalaciones, equipos, maquinaria y herramientas en la sala de obtención y siembra de micelio micorrícico.
 - Control de las instalaciones, equipos, materiales, maquinaria y herramientas empleados en la obtención y siembra del micelio micorrícico.
 - Equipos de Protección Individual (EPI’s).
 
UNIDAD DIDÁCTICA 3. APLICACIÓN DE LA NORMATIVA BÁSICA RELACIONADA CON LA OBTENCIÓN DE MICELIO PARA EL INÓCULO MICORRÍCICO.
- Normativa en materia de cultivo de setas.
 - Normativa para la producción de micorrizas con la categoría eco o bio.
 - Normativa sobre prevención de riesgos laborales.
 - Normativa de Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (APPCC).
 - Normativa medioambiental.
 
UNIDAD FORMATIVA 2. UF2411 PREPARACIÓN DEL SUSTRATO DE GERMINACIÓN DE SEMILLAS, SIEMBRA Y TRASPLANTE DE PLANTAS MICORRIZADAS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. PREPARACIÓN Y ENVASADO DE SUSTRATOS DE GERMINACIÓN DE SEMILLAS Y DE MICORRIZACIÓN.
- Acopio y almacenamiento de materiales para la preparación y envasado de sustratos de germinación de semillas y micorrización.
 - Análisis y toma de datos del suelo y de la climatología adecuados a cada especie:
 - - Material original.
 - - pH.
 - - salinidad.
 - - humedad.
 - - contenido de materia orgánica.
 - - rango de temperaturas.
 - - precipitación.
 - Preparación del sustrato.
 - - Mezclas adecuadas a cada especie.
 - - Riego.
 - - Aditivos necesarios.
 - Control del medio de cultivo.
 - - Parámetros a tener en cuenta.
 - * Temperatura.
 - * Grado correcto de acidez o Alcalinidad.
 - * Humedad.
 - * Esterilización del medio.
 - - Toma de muestras para control de parámetros .
 - Control de parámetros ambientales de la sala de preparación y envasado de sustratos de germinación de semillas y micorrización.
 - Mantenimiento de instalaciones, equipos, maquinaria y herramientas en la sala de preparación y envasado de sustratos de germinación de semillas y micorrización.
 - Control de las instalaciones, equipos, materiales, maquinaria y herramientas empleados en la sala de preparación y envasado de sustratos de germinación de semillas y micorrización.
 - Equipos de Protección Individual (EPI’s).
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2. SIEMBRA Y TRASPLANTE DE PLANTAS HUÉSPED PARA SU MICORRIZACIÓN.
- Materiales necesarios para la siembra y trasplante de plantas micorrizadas.
 - - Preparación del semillero.
 - - Sustratos adecuados.
 - Preparación del suelo para la siembra de semillas micorrizadas.
 - - Tipos de suelo adecuados a cada especie.
 - - Aditivos.
 - Tratamientos pregerminativos de semillas apropiados a cada especie:
 - - Corte de cubiertas,
 - - Tratamientos con ácidos,
 - - Tratamientos con agua a diferentes temperaturas en diferentes tiempos,
 - - Otros.
 - Siembra de semillas.
 - - Tipos.
 - - Parámetros.
 - - Toma de datos.
 - - Seguimiento de la micorrización de la planta.
 - - Patógenos que pueden afectar a la planta micorrizada.
 - - Parámetros ambientales que pueden afectar a la micorriza o a la planta.
 - Extracción de la planta micorrizada del alveolo para su trasplante.
 - - Herramientas.
 - Repicado de la planta.
 - - Concepto de repicado.
 - - Momento adecuado para la realización del repicado.
 - - Formas de hacer el repicado.
 - - Herramientas.
 - Preparación de envases para introducir la planta trasplantada.
 - - Tipos de envases.
 - - Tipos de sustrato.
 - Conteo de plantas vivas.
 - Eliminación de plantas muertas.
 - - Reposición de marras.
 - - Toma de datos de supervivencia de las plantas.
 - Control de parámetros ambientales de la sala de producción.
 - - Toma de datos de los parámetros ambientales.
 - Mantenimiento de instalaciones, equipos, maquinaria y herramientas en la sala de preparación y envasado de sustratos de germinación de semillas y micorrización.
 - Equipos de Protección Individual (EPI’s).
 
UNIDAD DIDÁCTICA 3. APLICACIÓN DE LA NORMATIVA BÁSICA RELACIONADA CON LA PREPARACIÓN DEL SUSTRATO DE GERMINACIÓN DE SEMILLAS, SIEMBRA Y TRASPLANTE DE PLANTAS MICORRIZADAS.
- Normativa en materia de cultivo de plantas de vivero.
 - Normativa en materia de comercialización de plantas micorrizadas.
 - Normativa para la producción de plantas micorrizadas con la categoría eco o bio.
 - Normativa sobre prevención de riesgos laborales.
 - Normativa de Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (APPCC).
 - Normativa medioambiental.
 - Normativa aplicable vigente y criterios de calidad y rentabilidad en materia de cultivo de plantas micorrizadas.
 
UNIDAD FORMATIVA 3. UF2412 INOCULACIÓN, SEGUIMIENTO DE LA MICORRIZACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO Y ETIQUETADO DE PLANTAS MICORRIZADAS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. INOCULACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA MICORRIZACIÓN.
- Materiales de inoculación.
 - Acopio y almacenamiento del material que se va a inocular:
 - - Tipos de almacenamiento según la especie.
 - - Condiciones ambientales de almacenaje.
 - Inoculación del micelio micorrícico.
 - Tipos de inoculación.
 - Seguimiento de la micorrización:
 - - Toma de muestras de la planta micorrizada .
 - Conservación de las plantas micorrizadas:
 - - Parámetros ambientales.
 - Manejo, mantenimiento, limpieza y esterilización de instalaciones, equipos, maquinaria y herramientas.
 - Equipos de Protección Individual (EPI’s).
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2. MANTENIMIENTO DE LA PLANTA MICORRIZADA.
- Acopio y almacenamiento del material necesario para el mantenimiento de la planta micorrizada.
 - - Tipos de almacenamiento.
 - - Condiciones ambientales de almacenaje.
 - Realización del seguimiento de la planta micorrizada.
 - - Toma de datos del tamaño y grosor de la planta.
 - Control de los parámetros ambientales de la sala de producción.
 - - Toma de datos de los parámetros ambientales.
 - Mantenimiento de las plantas micorrizadas:
 - - Poda.
 - - Desbroce.
 - - Riego.
 - - Fresado.
 - - Fertilización.
 - Trasplante de plantas micorrizadas a parcelas de cultivo:
 - - Fertilización de las parcelas.
 - Extracción de la planta micorrizada:
 - - Métodos de extracción.
 - - Control del vigor de la planta.
 - Empaquetado de las plantas micorrizadas:
 - - Control de parámetros ambientales.
 - - Toma de datos de los parámetros ambientales.
 - - Métodos de almacenamiento temporal de la planta micorrizada.
 - Control de la salud de la planta micorrizada en el almacén.
 - - Toma de muestras de la micorriza.
 - - Parámetros externos observables de la micorriza en la planta.
 - Manejo, mantenimiento, limpieza y esterilización de instalaciones, equipos, maquinaria y herramientas.
 - Equipos de Protección Individual (EPI’s).
 
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ACONDICIONAMIENTO, ETIQUETADO Y EMBALADO DE LAS PLANTAS MICORRIZADAS.
- Materiales para el acondicionamiento, etiquetado y embalado de plantas micorrizadas.
 - - Tipos de envases.
 - - Tipos de etiquetas.
 - - Parámetros medioambientales de la sala de acondicionamiento y embalaje.
 - Formalización de pedidos.
 - Acondicionamiento de plantas micorrizadas.
 - Etiquetado de plantas micorrizadas.
 - - Tipos de etiquetas.
 - - Tipos de pegamento para la etiqueta.
 - - Información a figurar.
 - Embalaje de pedidos de plantas micorrizadas.
 - - Embalaje que resista la manipulación en diferentes orientaciones.
 - - Aislamiento de las plantas micorrizadas del medio exterior.
 - - Mantenimiento de temperatura constante.
 - - Elementos de transporte.
 - Envío de las plantas micorrizadas.
 - - Control de parámetros ambientales.
 - Manejo, mantenimiento, limpieza y esterilización de instalaciones, equipos, maquinaria y herramientas de embalado, etiquetado y transporte.
 - Equipos de Protección Individual (EPI’s).
 
UNIDAD DIDÁCTICA 4. APLICACIÓN DE LA NORMATIVA BÁSICA RELACIONADA CON EL ACONDICIONAMIENTO, ENVASADO Y ETIQUETADO DE PLANTAS MICORRIZADAS.
- Normativa en materia de cultivo de embalaje y transporte de plantas micorrizadas.
 - Normativa en materia de comercialización de plantas micorrizadas.
 - Normativa para el etiquetado, almacenamiento y transporte de plantas micorrizadas con la categoría eco o bio.
 - Normativa sobre prevención de riesgos laborales.
 - Normativa de Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (APPCC).
 - Normativa medioambiental.
 - MÓDULO 3. MF1812_2 CULTIVO EXTENSIVO DE HONGOS SAPROBIOS Y MICORRÍCICOS
 
UNIDAD DIDÁCTICA 1. PREPARACIÓN DEL SUBSTRATO PARA HONGOS SAPROBIOS E INOCULACIÓN DEL MICELIO.
- Materias primas a utilizar para la preparación del sustrato y siembra del inóculo.
 - Siembra del micelio.
 - - Cantidad de micelio a inocular.
 - - Siembra en tocón de madera.
 - - Siembra en otros tipos de sustratos más blandos.
 - - Mezclado con el micelio.
 - - Tipos de mezclado.
 - Traslado del sustrato sembrado a la sala de incubación.
 - - Tiempo de incubación .
 - - Condiciones ambientales de la sala de incubación.
 - Tipos de hongos saprobios comercialmente interesantes.
 - Ciclo de vida en la naturaleza de los hongos saprobios que se van a cultivar.
 - Características morfológicas macroscópicas de las especies saprobias.
 - - micelio.
 - - carpóforos.
 - - Hábitat y ecología adecuada a cada especie de hongos saprobios.
 - Climatología adecuada a cada especie de hongo saprobio comercialmente importante.
 - Características del medio físico donde se van a sembrar los hongos saprobios.
 - Inoculación de distintas especies de hongos saprobios:
 - - Especies que se pueden inocular en tocones.
 - - Especies que se pueden inocular en raíces muertas.
 - - Especies que se pueden inocular en materia orgánica muerta.
 - Tipos de inoculación.
 - En sustrato duro.
 - - En sustrato blando.
 - - Cantidad de micelio a inocular.
 - Inoculación en diferentes tipos de vegetación.
 - Toma de muestras de material inoculado y de suelo para seguimiento.
 - Mantenimiento de los equipos, materiales, maquinaria y herramientas utilizadas en la preparación de suelo o substrato e inoculación del micelio en cultivo extensivo de hongos saprobios.
 - Equipos de Protección Individual (EPI’s).
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2. MANTENIMIENTO DE LOS CULTIVOS EXTENSIVOS DE HONGOS SAPROBIOS.
- Acopio y almacenamiento del material y herramientas para el mantenimiento de los cultivos en extensivo de hongos saprobios.
 - Anotación de los datos de medio ambiente durante el seguimiento del cultivo.
 - Anotación de datos para el seguimiento del cultivo:
 - - Tasa de invasión del micelio.
 - - Crecimiento de los carpóforos.
 - - Tamaño de carpóforos.
 - - Contaminaciones.
 - - Enfermedades.
 - - Decoloraciones.
 - - Otras anomalías.
 - Labores culturales de mantenimiento de parcelas cultivadas.
 - Manejo, mantenimiento y limpieza de los equipos, maquinaria y herramientas en las operaciones de seguimiento de los cultivos extensivos de hongos saprobios.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 3. CULTIVO EN EXTENSIVO DE HONGOS MICORRÍCICOS.
- Acopio y almacén de inóculo micorrícico o vegetación micorrizada.
 - Micorrizas:
 - - Definición.
 - - Función de las micorrizas.
 - Hongos micorrícicos más importantes:
 - - Ciclo de vida.
 - - Características macroscópicas.
 - - Hábitat.
 - - Ecología.
 - - Vegetación asociada.
 - - Edad de la planta para que den carpóforos de interés gastronómico.
 - Plantas huésped.
 - Especies micorrícicas cultivables de importancia comercial gastronómica:
 - - Tuber melanosporum (trufa negra) y Tuber aestivum.
 - - Boletus aereus, B. aestivalis, B. edulis y B. pinophilus.
 - - Lactarius deliciosus.
 - Especies micorrícicas de interés forestal y no gastronómica:
 - - Laccaria laccata y L. bicolor.
 - - Suillus granulatus y S. luteus.
 - - Telephora terrestris.
 - - Rhizopogon sp.
 - Análisis y toma de datos del suelo y de la climatología.
 - Preparación de la parcela para cada tipo de especie:
 - - Evaluación del suelo.
 - - Preparación de los terrenos para la plantación.
 - Opciones según la especie fúngica y/o vegetal:
 - - Inoculación de micelio directamente en el terreno.
 - - Plantación de vegetación micorrizada.
 - Adquisición de plantones inoculados o planificación la inoculación de plantones:
 - - En las plantas inoculadas adquiridas:
 - * Confirmar la documentación de homogeneidad y garantía fitosanitaria establecida por los estándares nacionales.
 - * Controlar la homogeneidad de planta de un lote.
 - Plantación de los plantones inoculados con hongos micorrícicos de interés comercial.
 - - Técnicas utilizadas en operaciones de plantación.
 - Elementos de protección para las plantas frente a los daños provocados por el ganado y la fauna salvaje.
 - Mantenimiento de los equipos, materiales, maquinaria y herramientas utilizadas en el cultivo extensivo de hongos micorrícicos.
 - Equipos de Protección Individual (EPI’s).
 
UNIDAD DIDÁCTICA 4. SEGUIMIENTO DE PLANTAS MICORRIZADAS EN CULTIVO EXTENSIVO.
- Acopio y almacén del material utilizado en las labores silvoculturales de mantenimiento y mejora de las plantas micorrizadas en cultivo extensivo.
 - Seguimiento del cultivo de plantas micorrizadas.
 - Control de nascencia.
 - Cumplimentación de estadillos con las características observables.
 - Crecimiento de la planta.
 - - Estado fitosanitario de la planta.
 - - Condiciones medioambientales.
 - Toma de muestras de las plantas micorrizadas para:
 - - Realización de labores culturales para el mantenimiento de las parcelas cultivadas.
 - - Riego.
 - - Fertilización de plantas micorrizadas.
 - * Características del suelo.
 - * Ajuste de dosis.
 - * Tipos de fertilización.
 - * Formas de fertilización.
 - - Revisión y reposición de marras.
 - - Conservación de plantones micorrizados.
 - - Higiene del laboratorio para evitar contaminaciones por otros hongos y/o patógenos.
 - * Empaquetado en envases adecuados.
 - * Envío en condiciones de temperatura controlada.
 - - Manejo y mantenimiento de equipos, maquinaria y herramientas.
 - Equipos de Protección Individual (EPI’s).
 
UNIDAD DIDÁCTICA 5. APLICACIÓN DE LA NORMATIVA BÁSICA RELACIONADA CON EL CULTIVO EXTENSIVO DE HONGOS SAPROBIOS Y MICORRÍCICOS.
- Normativa sobre calidad de plantas y calidad de la micorrización.
 - Normativa sobre buenas prácticas agrarias.
 - Normativa forestal.
 - Normativa en materia de embalaje y transporte de plantas micorrizadas.
 - Normativa para el etiquetado, almacenamiento y transporte de plantas micorrizadas con la categoría eco o bio.
 - Normativa sobre prevención de riesgos laborales.
 - Normativa de Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (APPCC).
 - Normativa medioambiental.
 - MÓDULO 4. MF1813_2 RECOLECCIÓN DE SETAS Y TRUFAS
 
UNIDAD FORMATIVA 1. UF2413 RECONOCIMIENTO DEL MICOTOPO E IDENTIFICACIÓN DE SETAS Y TRUFAS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. TOMA DE DATOS DEL MICOTOPO.
- Búsqueda de información sobre el medio.
 - Definición de micotopo:
 - - Descripción de los diferentes biotopos de la zona en los que se desarrollan setas y trufas, las diferentes comunidades vegetales y las principales especies vegetales micorrizadas y/o parasitadas.
 - - Acopio de información sobre hongos y plantas asociadas.
 - Variables meteorológicas y edafológicas que influyen en el desarrollo de las setas y trufas.
 - Toma de datos del medio físico:
 - - Propiedad de las parcelas.
 - - Humedad.
 - - Datos climáticos.
 - Toma de datos del medio biótico:
 - - Flora.
 - - Fauna.
 - Descripción de un hongo:
 - - Sombrero.
 - - Pie.
 - - Anillo.
 - - Volva.
 - - Himenio (tipos).
 - Toma de datos de hongos:
 - - Frecuencia en la toma de datos.
 - - Recolección de Basidiomas.
 - - Recolección de ascomas.
 - - Especies vegetales cercanas.
 - - Suelo asociado.
 - - Posición en el paisaje.
 - Marcación de lugares de crecimiento de los hongos.
 - Organización de un estadillo de campo.
 - Archivo de los estadillos de campo.
 - Manejo y mantenimiento de equipos, maquinaria y herramientas.
 - Equipos de Protección Individual (EPI’s).
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2. MUESTREO E IDENTIFICACIÓN DE SETAS Y TRUFAS.
- Información bibliográfica botánica y micológica general y específica sobre las especies fúngicas.
 - Información cartográfica (mapas, inventarios, entre otros).
 - Bibliografía para la determinación macroscópica de especies de hongos recogidos.
 - Información sobre la toxicidad, características identificativas y taxonomía de las especies de hongos. Normas básicas a seguir en cuanto a comestibilidad de setas.
 - Guías y claves micológicas para la inventariación de las poblaciones vegetales y fúngicas.
 - Herramientas y materiales para la identificación de setas y trufas más comunes en el laboratorio.
 - Reactivos para realización de análisis básicos en la identificación de setas y hongos.
 - Concepto de nombre científico.
 - Sistemática básica de hongos.
 - Inventariado y seguimiento de especies de hongos.
 - Realización de un inventario con los carpóforos recogidos a lo largo del año.
 - Utilización de los reactivos químicos adecuados a cada familia, género o especie.
 - Descripción de especies de setas y trufas comestibles, tóxicas, venenosas, medicinales o sin interés más comunes.
 - - Nombre científico.
 - - Medidas.
 - - Características morfológicas macroscópicas.
 - - Vegetación a la que suele asociarse.
 - - Sustrato al que suele asociarse.
 - - Densidad de ejemplares.
 - Especies de setas y trufas amenazadas y de interés especial más comunes.
 - - Localización, seguimiento de la población.
 - - Métodos de identificación en campo de setas y trufas.
 - - Caracteres macroscópicos fundamentales.
 - - Lupa manual.
 - - Guía micológica.
 - - Reactivos químicos básicos.
 - Toma de muestras en el campo.
 - Elaboración de Estadillos de campo.
 - Toma de muestras de otros componentes del biotopo (vegetación).
 - Métodos de recolección en el campo de setas y trufas.
 - Canasta.
 - - Navaja grande.
 - - Papel de aluminio o cajitas protectoras para ejemplares lábiles.
 - - Traslado cuidadoso de los especímenes.
 - - Conservación de las muestras en frigorífico a 1-4 ºC.
 - Toma de fotografías in situ con muestras de la vegetación cercana.
 - Mantenimiento de equipos y material para la limpieza, desinfección y eliminación de residuos.
 - Mantenimiento de los equipos, materiales, maquinaria y herramientas utilizadas en el muestreo e identificación de setas y trufas.
 - Equipos de Protección Individual (EPI’s).
 
UNIDAD DIDÁCTICA 3. APLICACIÓN DE LA NORMATIVA BÁSICA RELACIONADA CON EL RECONOCIMIENTO DEL MICOTOPO E IDENTIFICACIÓN DE SETAS Y TRUFAS.
- Normativa básica relacionada con la identificación y recolección de setas y trufas.
 - Manuales de buenas prácticas en la recolección de setas y trufas.
 - Normativa sobre prevención de riesgos laborales.
 - Normativa aplicable vigente y criterios de calidad y rentabilidad en materia de identificación y recolección de setas y trufas.
 - Normativa sobre buenas prácticas agrarias.
 - Normativa forestal.
 - Normativa medioambiental.
 
UNIDAD FORMATIVA 2. UF2414 RECOLECCIÓN, SELECCIÓN Y MANIPULACIÓN DE SETAS Y TRUFAS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. RECOLECCIÓN DE SETAS Y TRUFAS.
- Recolección de las distintas especies de setas y trufas.
 - Acopio y almacenamiento de los materiales y herramientas utilizados en las operaciones de recolección de setas y trufas comestibles.
 - Protocolos de toma de muestras, traslado y conservación del material recolectado (setas y trufas, especies vegetales y substratos).
 - Anotación de datos de setas y trufas recolectadas (localización, kilogramos, calidades, entre otros).
 - Limpieza y selección previa en el campo según criterios de calidad y estado de desarrollo de setas y trufas a lo largo de su ciclo biológico.
 - Toma de muestras de las especies de hongos destinadas a estudio o identificación en laboratorio, así como de los vegetales y substratos asociados.
 - - Conservación de las muestras en receptáculos apropiados (cajitas duras, papel de aluminio, entre otras).
 - - Rapidez en su traslado.
 - - Anotación de los datos principales durante la recolecta.
 - Control de parámetros sanitarios y ambientales de las herramientas de recolección. Manuales de buenas prácticas.
 - Valoración cualitativa y cuantitativa de la recogida.
 - Selección, manejo, mantenimiento, limpieza y esterilización de equipos, maquinaria y herramientas utilizadas en las operaciones de recolección de setas y trufas comestibles, desinfección y eliminación de residuos.
 - Normativa aplicable vigente, el plan de prevención de riesgos laborales y los criterios de calidad y rentabilidad económica en materia de recolección, selección y manipulación de setas y trufas comestibles.
 - Realización de las operaciones cumpliendo la normativa aplicable vigente, el plan de prevención de riesgos laborales, y cumplimentando los partes de trabajo requeridos.
 - Equipos de Protección Individual (EPI’s).
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2. MANIPULACIÓN Y SELECCIÓN DE SETAS Y TRUFAS.
- Selección y envasado de las distintas especies de setas y trufas.
 - Acopio y almacenamiento de los materiales utilizados en las operaciones de selección y manipulación de setas y trufas comestibles.
 - Protocolos de toma de muestras, traslado y conservación del material recolectado (setas y trufas, especies vegetales y substratos).
 - Anotación de datos de setas y trufas comestibles recolectadas en los lugares de acopio y almacén.
 - Conservación de las setas y trufas en lugar frio entre 1-4 ºC.
 - Control de la temperatura de las cámaras frigoríficas.
 - Parámetros ambientales y sanitarios necesarios en la sala de limpieza, clasificación y envasado de setas y trufas.
 - Métodos de limpieza de setas y trufas.
 - Métodos de manipulación siguiendo la normativa del carnet de manipuladores de alimentos.
 - Métodos de selección y clasificación según:
 - - Especie.
 - - Estado de la seta o trufa.
 - - Calidad organoléptica.
 - - Clasificación siguiendo criterios de calidad y sanitarios.
 - Control de parámetros sanitarios y ambientales de la sala de limpieza, clasificación y envasado de setas y trufas. Manuales de uso de los sistemas de control automatizados.
 - Envasado: métodos, materiales y herramientas.
 - Acopio de envases.
 - Esterilización de los envases.
 - Contaminación de setas y trufas: lugares y factores más frecuentes:
 - - Por otras especies fúngicas.
 - - Por bacterias.
 - - Por otros patógenos.
 - Etiquetado de los envases.
 - Elaboración de Catálogos comerciales de envasado y desinfección.
 - Valoración cualitativa y cuantitativa de la producción.
 - Selección, manejo, mantenimiento, limpieza y esterilización de instalaciones, equipos, maquinaria y herramientas utilizadas en las operaciones de recolección, selección y manipulación de setas y trufas comestibles.
 - Control sanitario de las instalaciones.
 - Utilización de Manuales de gestión de residuos.
 - Selección y mantenimiento de equipos y material para la limpieza, desinfección y eliminación de residuos.
 - Normativa aplicable vigente, el plan de prevención de riesgos laborales y los criterios de calidad y rentabilidad económica en materia de recolección, selección y manipulación de setas y trufas comestibles.
 - Realización de las operaciones cumpliendo la normativa aplicable vigente, el plan de prevención de riesgos laborales, y cumplimentando los partes de trabajo requeridos.
 - Equipos de Protección Individual (EPI’s).
 
UNIDAD DIDÁCTICA 3. APLICACIÓN DE LA NORMATIVA BÁSICA RELACIONADA CON LA RECOLECCIÓN, SELECCIÓN Y MANIPULACIÓN DE SETAS Y TRUFAS.
- Normativa básica relacionada con la recolección de setas y trufas.
 - Manuales de buenas prácticas en la recolección de setas y trufas.
 - Normativa aplicable vigente y criterios de calidad y rentabilidad en materia de recolección de setas y trufas.
 - Normativa relacionada con la manipulación de alimentos.
 - Normativa relacionada con el envasado de alimentos.
 - Normativa sobre prevención de riesgos laborales.
 - Normativa sobre buenas prácticas agrarias.
 - Normativa forestal.
 - Normativa medioambiental.
 
UNIDAD FORMATIVA 3. UF2415 INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURAS EN ZONAS DE APORVECHAMIENTO MICOLÓGICO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE DELIMITACIÓN, SEÑALIZACIÓN, EXCLUSIÓN, OBSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA ZONA DE APROVECHAMIENTO MICOLÓGICO.
- Materiales utilizados en la instalación y mantenimiento de las infraestructuras.
 - Instalación de infraestructuras de delimitación, señalización, exclusión, observación y protección del aprovechamiento micológico:
 - - Cartelería.
 - - Vallados cinegéticos.
 - Instalación de señalización legal e informativa del terreno dedicado al aprovechamiento micológico.
 - Mantenimiento y revisión periódica de las infraestructuras.
 - Selección, manejo y mantenimiento de los equipos, maquinaria y herramientas utilizadas en la instalación y mantenimiento de las infraestructuras necesarias para la gestión ordenada del aprovechamiento micológico.
 - Mantenimiento de los equipos, materiales, maquinaria y herramientas utilizadas en la instalación y mantenimiento de las infraestructuras de delimitación, señalización, exclusión, observación y protección del aprovechamiento micológico.
 - Equipos de Protección Individual (EPI’s).
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2. APLICACIÓN DE LA NORMATIVA BÁSICA RELACIONADA CON LA INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURAS DE DELIMITACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA ZONA DE APROVECHAMIENTO MICOLÓGICO.
- Normativa sobre buenas prácticas agrarias.
 - Normativa forestal.
 - Normativa medioambiental.
 - Normativa sobre prevención de riesgos laborales.
 - MÓDULO 5. CONTROL FITOSANITARIO
 
UNIDAD FORMATIVA 1. UF0006 DETERMINACIÓN DEL ESTADO SANITARIO DE LAS PLANTAS, SUELO E INSTALACIONES Y ELECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE CONTROL
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LOS ENEMIGOS DE LAS PLANTAS Y LOS DAÑOS QUE PRODUCEN.
- Características generales sobre enfermedades:
 - - Concepto de enfermedad.
 - - Parasitismo vegetal: hongos y fanerógamas. Sintomatología e identificación.
 - - Definición de bacteria. Enfermedades producidas por bacterias. Sintomatología e identificación.
 - - Definición de virus. Enfermedades producidas por virus. Sintomatología e identificación.
 - Características generales sobre plagas:
 - - Concepto de plaga.
 - - Plagas producidas por animales vertebrados.
 - - Plagas producidas por artrópodos (insectos, ácaros, miriápodos).
 - - Plagas producidas por gusanos.
 - - Plagas producidas por moluscos.
 - Características generales sobre alteraciones fisiológicas:
 - - Concepto de alteración fisiológica.
 - - Clasificación de los agentes causantes.
 - - Agentes atmosféricos.
 - - Agentes contaminantes.
 - - Técnicas culturales.
 - Agentes bióticos.
 - Agentes abióticos. Clasificación: factores ambientales y climatológicos (acción de la luz, de las temperaturas, de la nieve y el granizo), derivados del suelo (acción del agua, estructura, abonos y pH).
 - Muestreos: croquis, unidades de muestreo, técnicas a emplear, tamaño de la muestra, localización de los puntos de conteo, materiales y equipos, fichas y gráficos.
 - Realización de conteos y tomas de muestras con técnicas y materiales adecuados.
 - Identificación de agentes parasitarios, fauna exterior, plagas, enfermedades, carencias nutricionales, malas hierbas y fisiopatías más frecuentes.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2. MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS.
- Métodos físicos:
 - - Barreras (mallas, plásticos, etc.).
 - - Trampas cromotrópicas.
 - - Desinfección de suelos (solarización, vapor de agua, etc.).
 - Prácticas culturales:
 - - Laboreo.
 - - Abonado y enmiendas.
 - - Riego y drenaje.
 - - Poda.
 - - Escardas.
 - - Rotación de cultivos.
 - - Uso de variedades resistentes y plantas transgénicas.
 - Lucha química:
 - - Definición.
 - - Fundamentos.
 - - Técnicas utilizadas.
 - Control integrado:
 - - Definición.
 - - Metodología.
 - - Técnicas utilizadas.
 - - Productos autorizados.
 - - Agrupaciones para el tratamiento integrado en agricultura (ATRIAS).
 - - Agrupaciones para la producción integrada en agricultura (APIs).
 - Lucha biológica:
 - - Definición.
 - - Fauna auxiliar o enemigos naturales (parásitos, depredadores y microorganismos).
 - - Recogida y suelta de enemigos naturales.
 - - Uso de feromonas en el control biológico.
 - - Desinfección de suelos (biofumigación).
 - Medidas legislativas:
 - - Inspección.
 - - Cuarentena.
 - - Pasaporte fitosanitario.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 3. PRODUCTOS FITOSANITARIOS: SUSTANCIAS ACTIVAS Y PREPARADOS, INTERPRETACIÓN DEL ETIQUETADO Y DE LAS FICHAS DE DATOS DE SEGURIDAD.
- Definición.
 - Ingredientes:
 - - Materia activa.
 - - Ingrediente inerte.
 - - Coadyuvantes.
 - - Aditivos.
 - Presentación.
 - Interpretación de la etiqueta del producto fitosanitario:
 - - Concentración.
 - - Cultivos autorizados.
 - - Dosis recomendadas.
 - - Toxicología.
 - - Plazo de seguridad.
 - - Otros dato
 - Clasificación de los plaguicidas según:
 - - Agente sobre el que actúan.
 - - Grupo químico al que pertenece.
 - - Comportamiento en la planta.
 - - Modo de acción.
 - Transporte y almacenamiento de productos fitosanitarios.
 - Preparación de productos fitosanitarios para su aplicación:
 - - Dosis.
 - - Mezcla.
 - - Incompatibilidades.
 
UNIDAD FORMATIVA 2. UF0007 APLICACIÓN DE MÉTDOS DE CONTROL FITOSANITARIO EN PLANTAS, SUELO E INSTALACIONES
UNIDAD DIDÁCTICA 1. MAQUINARIA DE APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS: TIPOS, CONSERVACIÓN Y REGULACIÓN.
- Métodos de aplicación de productos fitosanitarios.
 - Desinsectación y desinfección y desratización de instalaciones.
 - Equipos de aplicación: funcionamiento de los diferentes tipos.
 - Principales máquinas y equipos.
 - Clasificación: espolvoreadotes, pulverizadores, atomizadores, fumigadores, nebulizadores.
 - Preparación, mezcla y aplicación de productos fitosanitarios.
 - Procedimientos de operación.
 - Preparación, regulación y calibración de maquinaria y equipos de tratamientos. Puesta a punto.
 - Preparación de caldos o polvos. Aplicación de los mismos.
 - Recogida de productos o subproductos del proceso de aplicación.
 - Limpieza, mantenimiento y revisiones de los equipos.
 - Prácticas de aplicación.
 - Ejercicios de desarrollo de casos prácticos.
 - Eliminación de residuos.
 - Eliminación de envases vacíos.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2. BUENAS PRÁCTICAS Y PREVENCIÓN DE RIESGOS RELACIONADOS CON EL CONTROL FITOSANITARIO.
- Riesgos derivados de la utilización de productos fitosanitarios para la salud:
 - - Nivel de exposición del operario.
 - - Peligrosidad de los productos fitosanitarios para la salud.
 - - Residuos de productos fitosanitarios: riesgos para terceros.
 - - Intoxicaciones y otros efectos perjudiciales sobre la salud.
 - Medidas preventivas y protección del aplicador.
 - Práctica de la protección fitosanitaria.
 - Primeros auxilios.
 - Riesgos derivados de la utilización de plaguicidas para el medio ambiente:
 - - Resistencia.
 - - Residuos de productos fitosanitarios.
 - - Contaminación del medio.
 - - Medidas de mitigación.
 - Principios de la trazabilidad.
 - Buenas prácticas ambientales en la práctica fitosanitaria (manejo de residuos, envases vacíos, etc.).
 
UNIDAD DIDÁCTICA 3. NORMATIVA BÁSICA RELACIONADA CON EL CONTROL DE PLAGAS, ENFERMEDADES, MALAS HIERBAS Y FISIOPATÍAS.
- Relación trabajo-salud:
 - - Normativa sobre prevención de riesgos laborales.
 - - Normativa que afecta a la utilización de productos.
 - - Infracciones y sanciones.
 - - Seguridad social agraria.
 - MÓDULO 6. MF0526_2 MECANIZACIÓN E INSTALACIONES AGRARIAS
 
UNIDAD FORMATIVA 1. UF0008 MANTENIMIENTO, PREPARACIÓN Y MANEJO DE TRACTORES
UNIDAD DIDÁCTICA 1. EL TRACTOR Y EQUIPO DE TRACCIÓN.
- Funciones.
 - Tipos.
 - Componentes y funcionamiento.
 - Prestaciones y aplicaciones.
 - Motor: sistema de distribución y admisión.
 - Sistema de engrase.
 - Sistema de refrigeración.
 - Sistema de alimentación.
 - Sistema hidráulico.
 - Sistema de transmisión.
 - Toma de fuerza.
 - Engancha de equipos y acondicionamiento.
 - Frenos.
 - Ruedas.
 - Sistema eléctrico.
 - Puesto de conducción y cabinas.
 - La potencia y su aprovechamiento en tractores y equipos de tracción: bases físicas de la potencia y rendimientos.
 - Tipos de potencia en tractores.
 - Aprovechamiento de la potencia: potencia de tracción, a la toma de fuerza y al sistema hidráulico.
 - Importancia técnica de la mecanización y su relación con otros medios de producción.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2. MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN BÁSICA DE TRACTORES Y EQUIPOS DE TRACCIÓN UTILIZADOS EN LA EXPLOTACIÓN.
- Mantenimiento de máquinas y herramientas utilizadas en la explotación.
 - Repercusiones técnico-económicas en el rendimiento de trabajo, averías, consumo de combustible, vida útil de las máquinas y sus componentes.
 - Programa de mantenimiento de primer nivel de tractores y equipos de tracción utilizados en la explotación.
 - - Operaciones de mantenimiento.
 - - Frecuencia de intervención.
 - - Recambios e implementos necesarios.
 - - Control de las operaciones de mantenimiento.
 - - Diario de operaciones.
 - - Identificación de averías a reparar en taller especializado.
 - El taller de la explotación agraria.
 - - Equipos de taller.
 - - Operaciones de taller.
 - - Distribución.
 - Operaciones de preparación y mantenimiento de los equipos de taller. Montaje y desmontaje de piezas y componentes.
 - Mecanizado básico y soldadura: soldadura eléctrica.
 - - Equipos de soldadura.
 - - Tipos y aplicaciones.
 - Materiales para el mantenimiento y reparación básica de máquinas y herramientas utilizadas en la explotación:
 - Lubricantes: Características. Clasificación y aplicaciones.
 - Combustibles: Características. Tipos. Almacenaje. Gasoil. Otros combustibles.
 - Otros materiales de reparación y mantenimiento: metales férricos y no férricos, caucho, plásticos, cerámica y otros.
 - Nivelación del terreno empleando la maquinaria adecuada así como los materiales.
 - Colocación de cubiertas de sistemas de protección.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 3. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN MAQUINARIA AGRÍCOLA.
- Reconocimiento de los riesgos y peligros más comunes en maquinaria agraria.
 - Tractores: Protecciones de vuelco del tractor.
 - Precauciones en el uso del tractor para evitar vuelcos.
 - Enganches.
 - Normas de seguridad en el manejo y conducción del tractor.
 - Normativa y señalización.
 - Medidas de protección personal.
 - Preservación del medio ambiente en el uso de tractores y equipos de tracción.
 
UNIDAD FORMATIVA 2. UF0009 INSTALACIONES AGRARIAS, SU ACONDICIONAMIENTO, LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 1. INSTALACIONES AGRARIAS.
- Invernaderos, túneles y acolchados: Función.
 - Tipos.
 - Dimensiones.
 - Materiales empleados.
 - Temperatura.
 - Luz.
 - Instalación y montaje.
 - Dispositivos de control y automatización.
 - Componentes básicos en instalaciones de agua y de electricidad: riego.
 - Función.
 - Tipos.
 - Instalaciones de riego: bombas hidráulicas, tuberías, canales, acequias; piezas especiales, cabezal de riego; sistemas de fertirriego; aspersores; emisores de riego localizado; elementos de control, medida y protección del sistema de riego; automatismo.
 - Instalaciones eléctricas en la explotación agraria: líneas de baja y alta tensión; líneas de alumbrado y trifásica; elementos de protección y medida; sustitución de elementos sencillos.
 - Componentes y acondicionamiento en instalaciones agrarias: instalaciones de ventilación, climatización y acondicionamiento ambiental: calefactores e instalaciones de gas; humectadores y ventiladores; acondicionamiento forzado.
 - Instalaciones de almacenaje y conservación de cosechas, frutos, hortalizas y productos forestales: graneros, silos y almacenes polivalentes; cámaras frigoríficas y de prerefrigeración.
 - Equipos para la limpieza y eliminación de residuos agrarios: Equipos y material de limpieza.
 - Componentes, regulación y mantenimiento.
 - Palas cargadoras.
 - Remolques.
 - Barredoras.
 - Equipos de lavado manuales y automáticos.
 - Equipos de limpieza a presión.
 - Pulverizadores.
 - Limpiadores.
 - Selección de herramientas y útiles para el mantenimiento a realizar en cada caso.
 - Ejecutar reparaciones con precisión.
 - Comprobación de correcto funcionamiento de la maquinaria después de las labores de mantenimiento.
 - Eliminación de residuos de productos y subproductos de las labores de mantenimiento.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ACONDICIONAMIENTO DE INSTALACIONES AGRARIAS.
- Productos y equipos para la limpieza, desinfección, desinsectación y desratización.
 - Descripción de instalaciones eléctricas, suministro de aguas y sistemas de climatización.
 - Identificación de zonas y elementos que requieran un especial acondicionamiento e higiene.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 3. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN INSTALACIONES AGRARIAS.
- Reconocimiento de los riesgos y peligros más comunes en las instalaciones.
 - Mecanismos peligrosos de las instalaciones.
 - Taller: uso seguro de las herramientas y equipos.
 - Normativa y señalización.
 - Medidas de protección personal.
 - Elección de los equipos de protección personal: protección de las vías respiratorias.
 - Protección ocular.
 - Protección del cráneo.
 - Protección de los oídos.
 - Ropa de protección. Protección de las manos.
 - Protección de los pies.
 - Preservación del medio ambiente en el uso de instalaciones.
 - Manipulación y eliminación de residuos y materiales de desecho en el mantenimiento de equipos y de las instalaciones. Normativa de riesgos laborales y medioambientales en las instalaciones.
 - Normativa sobre producción ecológica.
 - Primeros auxilios y citaciones de emergencia: principios básicos de los primeros auxilios.
 - Tipos de daños corporales y primeros auxilios.
 - Actuaciones en caso de incendios.