Técnico en Guía en el Medio Natural y de Tiempo Libre
                                Este contenido NO LLEVA NI PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN NI EXAMEN. Este curso de Técnico en Guía en el Medio Natural y de Tiempo Libre le ofrece una formación especializada en la materia y le prepara para las pruebas libres de acceso a FP. La competencia general de este título consiste en organizar itinerarios y guiar grupos por entornos naturales de baja y media montaña, terreno nevado tipo nórdico, cavidades de baja dificultad, barrancos de bajo riesgo, medio acuático e instalaciones de ocio y aventura, progresando a pie, con cuerdas, en bicicleta, en embarcaciones y a caballo, así como dinamizar actividades de tiempo libre, adaptando todo ello a los participantes, respetando el medio ambiente y garantizando la calidad y la seguridad. 
                            
                        
                                                Ampliar
                                            
                                        
                                    
                                    
                                        
                                        AR_408992-2502
                                    
                                
                            - MÓDULO 1. TÉCNICAS DE EQUITACIÓN
 
UNIDAD DIDÁCTICA 1. SELECCIÓN, COLOCACIÓN Y RETIRADA DE EQUIPOS PARA LA MONTA
- Características de los lugares para la equitación y del caballo de silla. Equipo básico y secundario del jinete
 - Características y tipos. Tallas y ajuste. Equipo básico del equino y equipo adicional. Tipos y características.
 - Uso del equipo de monta. Selección del equipo que se va a utilizar
 - Utilización de los distintos elementos del equipo. Funcionalidad del equipo del jinete (seguridad, comodidad, protección y transmisión de las ayudas).
 - Funcionalidad del equipo del equino (seguridad, control, comodidad y percepción de las ayudas)
 - Ensillado y embridado. Puesta de otros elementos del equipo (protectores, vendas, martingalas, cinchuelo de volteo y otros)
 - Desensillado y desembridado. Retirada del caballo de otros elementos del equipo de monta. Ejecución técnica.
 - Manejo del equino durante la colocación y adaptación del equipo de monta: técnicas de manejo. Control y seguridad
 - Adaptación del equipo al caballo. Tallas de los elementos del equipo
 - Equipos y tipos de monta. Revisión de la posición del equipo
 - Prevención de rozaduras y estado del equipo. Partes anatómicas que se deben tener en cuenta, protectores. Rozaduras o heridas durante la monta
 - Ajuste del equipo del caballo: cinchado inicial, ajuste de los montantes, ahogadero y muserola, ajuste del pechopetral, baticola y otros.
 - Normativa de bienestar animal y de prevención de riesgos laborales
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2. PREVISIÓN DE LAS POSIBLES REACCIONES DEL EQUINO MONTADO
- Temperamento, aptitud y conducta para la monta. Acercamiento, puesta de la cabezada, guiado del cabestro, ensillado y embridado, entre otros. Movilización del caballo y reajuste de la cincha
 - Preparación del equino: posibles reacciones. Estudio de la sensibilidad del equino
 - Guiado del diestro. Entrada en pista. Movilización a la cuerda. Valoración física y reacciones. Uso de la posición en el espacio, gestos, tacto y voz.
 - Aceptación del caballo de los elementos del equipo. Revisión del equipo. Colocación de los estribos, cinchado final y ajustes finales del equipo
 - Normativa de bienestar animal y de prevención de riesgos laborales
 
UNIDAD DIDÁCTICA 3. MONTA CON SEGURIDAD Y EQUILIBRIO A LOS TRES AIRES.
- Aires en el caballo: naturales y artificiales, andados y saltados, simétricos y disimétricos. Análisis y tipos de pasos, trote y galope. Movimientos artificiales o viciados .
 - Revisión de aciones de estribos, estribos y cinchas. Técnicas para subirse al caballo. Errores al montar. Sujeción de riendas. Contacto con la boca del animal. Control del caballo y seguridad al montar
 - Postura a caballo. Posición de los segmentos corporales del jinete y defectos habituales. Postura con el equino en movimiento: en el paso, trote y galope. Monta con y sin estribos
 - Ayudas en equitación. Funciones básicas y aplicación. Normas de utilización de las ayudas. Conceptos básicos de equitación
 - Ejecución técnica de las transiciones, cambios de dirección, de ritmo, de marcha y paradas. Combinación de ayudas básicas. Análisis de las aptitudes y capacidades del caballo montado
 - Desobediencias del caballo montado y métodos para controlarle. Correcciones técnicas. Valoración del comportamiento del caballo montado
 - Normativa ambiental, de bienestar animal y de prevención de riesgos laborales
 
UNIDAD DIDÁCTICA 4. MONTA CON SEGURIDAD Y EQUILIBRIO EN PASOS DE RELATIVA DIFICULTAD
- Combinación de ayudas: aplicación técnica y funciones avanzadas. Acciones de piernas, asiento y riendas (directa y contraria de oposición, intermedia y otras). Uso de fusta y espuelas.
 - Descripción técnica de la superación de obstáculos (montado o del diestro) y franqueo de pequeños saltos. Asiento profundo y equilibrio. Pequeños saltos.
 - Regulación de la intensidad del trabajo. Fases de una sesión. Adaptación a la condición física del animal. Aumento progresivo de la intensidad, paradas y trabajo del caballo. Vuelta a la calma progresiva
 - Técnicas para desmontar: echar pie a tierra. Desestribar. Errores, corrección de errores y técnicas al desmontar. Control del caballo y seguridad al desmontar
 - Normativa ambiental, de bienestar animal y de prevención de riesgos laborales
 
UNIDAD DIDÁCTICA 5. VALORACIÓN DEL CABALLO DURANTE LA MONTA
- Adecuación de los equipos de monta, comprobación de su estado, revisión y mantenimiento, limpieza y cuidados, productos de limpieza, almacenamiento y protección. Guadarnés, soportes y fundas
 - Revisión del estado del caballo e higiene tras la monta. Grado de sudoración y climatología. Cepillado, ducha y otros. Estabulado o soltado del equino
 - Registro de reacciones del caballo. Seguimiento de su evolución. Respuestas a las ayudas. Desobediencias del caballo montado
 - Problemas en la monta derivados del comportamiento del caballo (nerviosismo, incomprensión, pruebas de liderazgo).
 - Fichas de control y uso de las TIC. Valoración de la condición física del caballo, de la conducta en la monta. Estudio del movimiento del caballo al paso, al trote y al galope. Movimientos viciados
 - Observación durante el proceso de preparación y conclusiones. Previsión de las reacciones del caballo montado
 - Normativa ambiental, de bienestar animal y de prevención de riesgos laborales
 - MÓDULO 2. GUÍA ECUESTRE
 
UNIDAD DIDÁCTICA 1. REVISIÓN, PREPARACIÓN Y RECOGIDA DE MATERIALES, CABALLOS Y MEDIOS PARA LA RUTA
- Equipos y materiales para rutas ecuestres. Funciones de los elementos del equipo ecuestre
 - Mantenimiento, transporte y almacenaje de materiales y equipos
 - Caballos para la ruta ecuestre. Estado fisicotemperamental y aptitud del caballo para la ruta
 - Cuidados y transporte equinos antes, durante y después de la ruta: prevención y manejo antes, durante y después del traslado.
 - Alimentación e hidratación de las personas y de los caballos en una ruta ecuestre
 - Personal, documentación y permisos para las rutas ecuestres.
 - Normativa ambiental, de bienestar animal y de prevención de riesgos laborales
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2. VERIFICACIÓN Y ADAPTACIÓN DE ITINERARIOS ECUESTRES
- Examen del terreno a caballo. Comprobación de características cartográficas: distancias, pendientes, accidentes paisajísticos e hitos de orientación.
 - Variedad paisajística y de carga de trabajo.
 - Localización y condiciones de los espacios para la realización de actividades lúdicas y de sensibilización sobre los valores naturales, culturales y recursos de la zona.
 - Espacios para la observación, la parada, la explicación y las actividades recreativas
 - Verificación del tipo de terreno y de los puntos de dificultad. Notas de campo.
 - Verificación de las condiciones del itinerario
 - Adaptación de la actividad programada al tipo de participantes.
 - Señales de fatiga o posibles conductas de riesgo. Identificación temprana y actuación anticipada
 - Normativa ambiental, de bienestar animal y de prevención de riesgos laborales.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 3. GUIADO DEL GRUPO POR ITINERARIOS ECUESTRES
- Legislación vigente. Espacios protegidos, características de los ecosistemas y especies de la zona e impacto ambiental
 - Información a los participantes. Experimentación de fórmulas y situaciones. Tipo de lenguaje
 - Técnicas de equitación y manejo del caballo en rutas ecuestres. Explicación, demostración y ayuda
 - Organización del grupo y seguridad. Distribución del personal y los participantes dentro del grupo. Asignación de funciones en el grupo
 - Códigos de señales para la conducción de un grupo a caballo. Avance, parada, aceleración o deceleración y cambio de dirección. Aparatos de comunicación interna y externa.
 - Espacio para los caballos en las paradas
 - Normativa ambiental, de bienestar animal y de prevención de riesgos laborales
 
UNIDAD DIDÁCTICA 4. COLABORACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES ECUESTRES RECREATIVAS
- Actividades ecuestres. Tipos: hípicas y deportivas, recreativas, culturales y espectáculos, con personas con discapacidad y otras
 - Actividades ecuestres recreativas. Tipos y características: formativo, turístico, tiempo de ocio, actividad físicodeportiva, etc. Ofertas y posibilidades: clases de equitación, juegos con caballos, paseos y en coche de caballos
 - Espacios e instalaciones para actividades ecuestres recreativas. Aula, picadero, pistas de diversos tipos, alrededores de la instalación y otros. Equipos y su utilización para actividades ecuestres recreativas
 - Realización de las actividades previas a la real con participantes. Respuesta de los animales, equipos, materiales, instalaciones y espacios. Resolución de problemas
 - Criterios de asignación de los animales.
 - Técnicas ecuestres específicas
 - Normativa ambiental, de bienestar animal y de prevención de riesgos laborales
 
UNIDAD DIDÁCTICA 5. REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES ECUESTRES RECREATIVAS.
- Supervisión de recursos implicados en actividades ecuestres recreativas
 - Información a los participantes. Contenidos y tipo de lenguaje. Adaptaciones para facilitar el proceso a personas con discapacidad
 - Intervención en actividades
 - Normativa ambiental, de bienestar animal y de prevención de riesgos laborales
 
UNIDAD DIDÁCTICA 6. VALORACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ECUESTRES RECREATIVAS Y DE CONDUCCIÓN DE GRUPOS A CABALLO.
- Valoración de la actividad. Recopilación de información. Evaluación y encuestas. Análisis de la actividad, del grupo y del técnico, valoración del programa. Documentos de evaluación y de seguimiento. Uso de las TIC
 - Recogida de información
 - Adecuación de los equipos y materiales utilizados en la actividad ecuestre. Adaptación a los animales y a los participantes. Ligereza, comodidad, solidez, posibilidad de reparación, funcionalidad, estética y otros
 - Elaboración de informes sobre la actividad. Propuestas de medidas correctoras y de mejoras en la programación. Posibles mejoras y creación de nuevas actividades
 - Normativa ambiental, de bienestar animal y de prevención de riesgos laborales
 - MÓDULO 3. ATENCIÓN A GRUPOS
 
UNIDAD DIDÁCTICA 1. CARACTERIZACIÓN DE LA DINÁMICA GRUPAL: RASGOS BÁSICOS DE LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
- Desarrollo personal, elementos básicos. Personalidad, motivación, actitudes, emoción y sensación. Autoconcepto y autoestima
 - Discapacidad. Etiología, sintomatología, clasificación, indicaciones, precauciones y contraindicaciones. Características psicológicas, afectivas y sociales de las personas según los tipos de discapacidad
 - Cultura y socialización. Conceptos básicos de integración social. Educación intercultural
 - Educación para la libertad, la igualdad, la paz, la ciudadanía y la cooperación. Coeducación
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE DINAMIZACIÓN GRUPAL
- El grupo. Psicología del grupo. Individuo y grupo. Grupo de pertenencia
 - Procesos y estructura de un grupo. Elementos estáticos y dinámicos del grupo
 - Fenómenos que afectan al grupo. La cohesión social. Factores que favorecen la cohesión grupal
 - Fases de desarrollo de un grupo
 - El liderazgo: tipos
 - Técnicas de dinámica de grupos como metodología de intervención. Espacios y medios necesarios
 - Técnicas de dinámica de grupos para colectivos específicos. Pautas para la optimización de las relaciones interpersonales
 - Justificación del papel del Técnico como iniciador y dinamizador de procesos grupales.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 3. IDENTIFICACIÓN DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN
- El proceso de comunicación: elementos y tipos de comunicación
 - Estilos de comunicación. Asertividad. Tipo de consignas y explicaciones facilitadoras de la comunicación con personas con discapacidad
 - Valoración de la importancia de la comunicación e interacción comunicativa en distintos contextos .
 - Transmisión de mensajes: utilización del lenguaje oral, escrito, icónico y audiovisual en la transmisión de mensajes.
 - Valoración de la importancia de adecuar la comunicación a los interlocutores y a una posible discapacidad
 - Actitudes personales que facilitan o dificultan la comunicación. Justificación de las habilidades sociales básicas de comunicación
 - Escucha activa. Errores de escucha. Empatía. Ayuda a pensar .
 
UNIDAD DIDÁCTICA 4. GESTIÓN DE CONFLICTOS Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.
- El conflicto en las relaciones interpersonales. Comportamientos y relaciones tipo. Rivalidad y cohesión
 - Actitudes de los grupos ante los conflictos
 - Técnicas para la gestión y resolución de conflictos
 - Proceso de toma de decisiones. Métodos más usuales para la toma de decisiones en grupo. Fases en la toma de decisiones .
 - Valoración de la importancia del respeto y de la tolerancia en la resolución de problemas y conflictos .
 
UNIDAD DIDÁCTICA 5. EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE GRUPO.
- Aplicación de técnicas de investigación social al trabajo con grupos: estrategias e instrumentos para el estudio de grupos. Evaluación de la estructura y los procesos grupales. Técnicas de observación
 - Selección de indicadores
 - Recogida de datos. Técnicas de elaboración y cumplimentación de registros
 - Interpretación de datos
 - Valoración de la autoevaluación como estrategia para la mejora de la competencia social
 - MÓDULO 4. ORGANIZACIÓN DE ITINERARIOS
 
UNIDAD DIDÁCTICA 1. VALORACIÓN DEL CONTEXTO DE INTERVENCIÓN DE LAS ACTIVIDADES GUIADAS EN EL MEDIO NATURAL.
- Actividades por itinerarios en el medio natural. Tipos y características.
 - Búsqueda de información. Fuentes oficiales de datos cartográficos, legales y medioambientales
 - Procedimientos y técnicas para el análisis, tratamiento, procesamiento y archivo de información. Tecnologías de la información
 - Selección de puntos de interés para los itinerarios en el medio natural. Criterios, relación con los perfiles de los participantes.
 - Factores que condicionan los itinerarios por el medio natural. Utilización de mapas topográficos. Distancias, desniveles, dificultad, peligrosidad y otros.
 - Criterios para localizar zonas potencialmente peligrosas. Indicadores de posibilidad de desprendimientos, aludes y crecidas, entre otros
 - Participantes en las actividades guiadas por el medio natural. Valoración de sus intereses y expectativas. Aspectos que deben tenerse en cuenta en personas con discapacidad o necesidades especiales.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2. SELECCIÓN DE ELEMENTOS RELEVANTES PARA EL DISEÑO DE ITINERARIOS
- Factores que condicionan los itinerarios por el medio natural
 - Interpretación de mapas topográficos. Distancias, desniveles, dificultad, peligrosidad y otros
 - Características de las zonas atendiendo a su representación topográfica. Estudio de posibilidades de conexión con vías de comunicación principales.
 - Mapa y orientación
 - Instrumentos básicos para la orientación: brújula, altímetro y curvímetro. Funcionamiento y aplicaciones. Declinación magnética. Azimut. Triangulación. Rumbo y contrarrumbo
 - Perfiles topográficos. Interpretación y diseño
 
UNIDAD DIDÁCTICA 3. DISEÑO DE ITINERARIOS POR EL MEDIO NATURAL
- Diseño del itinerario
 - Características de los participantes y desarrollo del itinerario
 - Actividades complementarias en los itinerarios. Variantes en función de las capacidades, necesidades y motivaciones de los usuarios
 - Acciones y medios para ayuda o apoyo de agentes externos
 - Uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el diseño de itinerarios
 
UNIDAD DIDÁCTICA 4. RECURSOS NECESARIOS PARA LAS ACTIVIDADES GUIADAS EN EL MEDIO NATURAL
- Normativa sobre espacios naturales. Figuras de protección ambiental
 - Obtención de permisos de acceso, circulación y pernoctación. Normativa vigente y organismo expedidor
 - Recursos materiales y humanos en las actividades guiadas en el medio natural. Racionalización de los medios. Técnicas de gestión de recursos.
 - Información adaptada a los participantes. Medios y recursos de sensibilización y promoción. Diseño del libro de ruta y selección de fichas y cuadernos de campo
 - Provisiones para hidratación y alimentación del grupo. Tipo, cantidad y formas de transporte del agua y de los alimentos
 
UNIDAD DIDÁCTICA 5. PROTOCOLOS DE SEGURIDAD EN ITINERARIOS EN EL MEDIO NATURAL.
- Medidas específicas de seguridad en función del recorrido y del grupo. Disponibilidad del material necesario
 - Equipamiento de seguridad individual y colectivo.
 - Condiciones de seguridad en el recorrido. Idoneidad ante la naturaleza e intensidad de los posibles agentes del entorno.
 - Actuación en situaciones de peligro. Acciones y técnicas para actuaciones en condiciones adversas
 - Normas de comportamiento en cada tramo. Estudio de las contingencias en la actividad
 - Protocolo de seguridad. Medidas para prevenir y resolver situaciones de peligro. Conductas y recursos para la protección del grupo.
 - Protocolos de socorro-evacuación. Coordinación con los servicios de emergencia
 - Sistemas de aviso y comunicación con los participantes
 - Aparatos de comunicación: funcionamiento y uso, procedimiento de comprobación
 
UNIDAD DIDÁCTICA 6. DETERMINACIÓN DEL PROCESO DE SEGUIMIENTO DEL RECORRIDO
- Técnicas e instrumentos para el seguimiento de la actividad. Observación sistemática. Plantillas de recogida de datos
 - Datos sobre la aplicación de la normativa ambiental y la de prevención de riesgos laborales
 - Técnicas de autoevaluación. Datos de la progresión en el itinerario y de la realización de actividades
 - Informes. Fichas informativas
 - MÓDULO 5. GUÍA DE BAJA Y MEDIA MONTAÑA
 
UNIDAD DIDÁCTICA 1. PREPARACIÓN DE EQUIPOS Y RECURSOS
- Características del equipo y del material
 - Normativa relacionada con las actividades de guía por baja y media montaña y terreno nevado
 - Material para rutas de baja y media montaña
 - Material para actividades de uno o más días
 - Material de seguridad y primeros auxilios
 - Transporte del material
 - Técnicas de reparación, control, mantenimiento y almacenaje del material
 - Avituallamiento para rutas de baja y media montaña y terreno nevado. Avituallamiento sólido y líquido.
 - Utilización de equipos de comunicación
 - Lenguaje radiofónico.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2. PROGRESIÓN DE GRUPOS POR BAJA Y MEDIA MONTAÑA.
- Métodos de obtención de información: observación directa en la actividad, pruebas técnicas básicas, cuestionario e intercambio de información
 - Técnicas de progresión en montaña: en pendiente de hierba, pedreras, ríos, terrenos de vegetación espesa y caos de bloques en ascenso y descenso.
 - Técnicas de progresión en terreno nevado
 - Ritmo de marcha
 - Adaptaciones a las características individuales.
 - Adaptaciones para personas con discapacidad.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 3. TÉCNICAS DE ORIENTACIÓN
- Orientación por medios naturales.
 - Orientación en situaciones de baja visibilidad
 - Cálculo de rumbos: trazar rumbos a puntos determinados. Calcular la dirección de marcha entre dos puntos
 - Orientación del plano con la brújula
 - Manejo y uso de programas y aplicaciones para GPS
 - Funciones del GPS
 - Cartografía para GPS. Mapas ráster, mapas vectoriales, calibración de mapas, crear y editar tracks, impresión de mapas a escala, modelos digitales del terreno - DEM
 - Comunicación PC - GPS y viceversa para el traslado de datos
 - Utilización y manejo de receptores de GPS
 
UNIDAD DIDÁCTICA 4. ORGANIZACIÓN DE LA PERNOCTACIÓN
- Legislación sobre acampada. Requisitos, permisos y procedimiento
 - La acampada.
 - El vivac
 - Normas básicas de cuidado y comportamiento en el medio natural
 
UNIDAD DIDÁCTICA 5. RECONOCIMIENTO DE SIGNOS METEOROLÓGICOS
- Atmósfera y tiempo atmosférico local. Variables meteorológicas; aparatos de medida: funcionamiento, lectura e interpretación de datos.
 - Mapas meteorológicos y mapas significativos. Relaciones entre variables meteorológicas. Simbología
 - Interpretación de las predicciones meteorológicas, de avisos de fenómenos adversos y de datos de la AEMET o de fuentes fiables
 - Signos naturales y previsión del tiempo
 - Previsión de la evolución del tiempo atmosférico utilizando el barómetro y el termómetro.
 - El manto níveo
 - Pruebas de estabilidad
 
UNIDAD DIDÁCTICA 6. PREVENCIÓN Y SOCORRO EN MONTAÑA
- Peligros en la montaña
 - Búsqueda de personas extraviadas
 - Actuación ante un accidente.
 - Aviso a grupos de rescate.
 - Búsqueda de ayuda
 - Señales internacionales de socorro
 - Técnicas de transporte de accidentados
 - Evacuación del accidentado
 - Protocolo de rescate de víctimas en avalancha mediante ARVA
 - Previo a la actividad
 - Actuación ante avalanchas.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 7. EVALUACIÓN DE LAS RUTAS POR BAJA Y MEDIA MONTAÑA Y TERRENO NEVADO.
- Fichas de control de valoración de la actividad. Tipos
 - Procedimientos de toma de datos en el desarrollo de la actividad
 - Recopilación de información. Evaluación interna o autoevaluación y evaluación externa. Encuestas
 - Análisis de la actividad, del grupo y del Técnico, y valoración respecto al programa
 - Documentos de evaluación. Fichas de seguimiento. Utilización de las TIC.
 - Adecuación de los equipos y materiales utilizados en la actividad guiada por baja y media montaña y terreno nevado.
 - Elaboración de informes sobre la actividad. Propuestas de medidas correctoras y de mejoras en la programación. Posibles mejoras y creación de nuevas actividades
 - MÓDULO 6. GUÍA DE BICICLETA
 
UNIDAD DIDÁCTICA 1. PREPARACIÓN DE EQUIPOS Y RECURSOS PARA RUTAS EN BICICLETA
- Preparación de equipos y recursos para rutas en bicicleta: introducción
 - Reseñas, roadbooks, guías y otras fuentes de información sobre itinerarios en bicicleta y rutas ciclables. Selección del itinerario
 - Cicloturismo
 - Rutas establecidas, vías verdes y circuitos fijos para la práctica de la bicicleta
 - Bikeparks
 - Rutas urbanas en bicicleta.
 - Rutas sobre Segway®, skate-bike, patines u otros vehículos sin motor.
 - Objetivos de la ruta. Paradas y duración de las fases.
 - Determinación del material necesario y cálculo de necesidades para actividades de uno o varios días. Material deportivo y de seguridad, avituallamiento y equipamiento personal y colectivo.
 - Almacenamiento y transporte del material y de las bicicletas
 - Servicios complementarios. Transporte de las personas participantes. Consignas técnicas y de seguridad
 - Información que hay que transmitir a los participantes sobre el itinerario. Soluciones en caso de posibles incidencias
 - Normativa que puede afectar a la actividad. Normas medioambientales, viales y de prevención de riesgos y seguridad. Impacto ambiental de la actividad.
 - Adaptación de la ruta y del material a personas con discapacidad.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2. MANTENIMIENTO DE LA BICICLETA
- Mecánica y tipos de bicicleta. Tallas y geometrías.
 - Equipamiento básico del taller, herramientas y repuestos. Tipos, características, utilidad, normas de seguridad en la utilización y criterios de mantenimiento. Materiales y productos específicos
 - Montaje y desmontaje de los componentes de la bicicleta. Piezas y componentes de la bicicleta.
 - Detección de averías y reposición de piezas y componentes
 - Reparaciones básicas y de emergencia.
 - Mantenimiento preventivo de la bicicleta
 - Revisión de las juntas de unión de la horquilla y del cuadro
 - Mantenimiento básico, almacenamiento y transporte de Segways®, skatebikes, patines u otros vehículos sin motor. Indicaciones de mantenimiento del fabricante
 - Almacenamiento de la bicicleta: condiciones de espacio, ambientales y mecánicas
 - Transporte de la bicicleta: medios de transporte y colocación
 - Limpieza y lubrificación: procedimientos, periodicidad, productos y materiales necesarios. Características del espacio en el que se realiza
 - Normas de seguridad.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 3. DIRECCIÓN DE GRUPOS POR ITINERARIOS EN BICICLETA
- Maniobras de montar y desmontar de la bicicleta en marcha y en parado.
 - Cambio de velocidades y modificación del desarrollo en diferentes situaciones.
 - Acciones técnicas por terrenos variados
 - Pedaleo constante y rítmico en posiciones sentado y de pie con velocidad adecuada.
 - Técnicas de equilibrio, de propulsión y de salto.
 - Desplazamientos del centro de gravedad en subidas, bajadas y curvas
 - Superación de obstáculos
 - Descenso de rampas y cortados
 - Descenso por circuitos y bikeparks
 - Frenadas.
 - Elección de trazadas. Valoraciones de los itinerarios por tramos
 - Adaptación de la técnica a la circulación con carga
 - Conducción de otros vehículos sin motor: Segway®, skatebike, snowscoot, patines u otros
 - Determinación del nivel de competencia del usuario en las técnicas básicas de progresión
 - Procedimientos de conducción de grupos en bicicleta
 
UNIDAD DIDÁCTICA 4. ORIENTACIÓN EN EL MEDIO NATURAL.
- Lectura e interpretación de guías, mapas, descripciones de rutas y roadbooks
 - Identificación de puntos de referencia significativos del itinerario.
 - Reconocimiento de puntos de interés de la ruta
 - Simbología específica de las rutas en bicicleta en guías, descripciones de rutas y roadbooks
 - Ubicación y colocación de mapas, descripciones de rutas y roadbooks sobre la bicicleta.
 - Identificación de la ruta sobre el terreno
 - Seguimiento de rutas y tracks con GPS.
 - Ubicación y localización de waypoints sobre la ruta con GPS
 - Identificación de itinerarios alternativos sobre el mapa y sobre el terreno
 - Elaboración de perfiles de etapa y roadbooks
 
UNIDAD DIDÁCTICA 5. DIRECCIÓN DEL GRUPO EN SITUACIONES DE EMERGENCIA
- Sistemas de comunicación con los servicios de emergencia. Procedimientos de transmisión de datos sobre los usuarios y la actividad
 - Instrucciones al grupo en caso de accidente. Reagrupación, asignación de roles y tareas.
 - Material de seguridad. Herramientas, botiquín, vehículo de apoyo u otros
 - Adaptación de las medidas de seguridad a las peculiaridades del recorrido
 - Pautas de actuación ante el deterioro o pérdida del material.
 - Pautas de actuación ante un accidente
 - Implementación de alternativas a la ruta prevista
 
UNIDAD DIDÁCTICA 6. VALORACIÓN DE LAS RUTAS EN BICICLETA
- Fichas de control de valoración de la actividad. Tipos.
 - Procedimientos de toma de datos en el desarrollo de la actividad
 - Recopilación de información
 - Evaluación interna o autoevaluación y evaluación externa.
 - Encuestas
 - Análisis de la actividad, del grupo y del Técnico y valoración respecto al programa
 - Documentos de evaluación. Fichas de seguimiento. Utilización de las TIC
 - Elaboración de registros.
 - Adecuación de los equipos y materiales utilizados en la actividad guiada en bicicleta.
 - Elaboración de informes sobre la actividad. Propuestas de medidas correctoras y de mejoras en la programación, y creación de nuevas actividades
 - MÓDULO 7. TÉCNICAS DE TIEMPO LIBRE
 
UNIDAD DIDÁCTICA 1. CARACTERIZACIÓN DE LOS PROYECTOS DE TIEMPO LIBRE.
- Ocio y tiempo libre.
 - Programas de tiempo libre para colectivos específicos: infancia y juventud.
 - Análisis de recursos de tiempo libre
 - Marco legislativo. Estructura organizativa y funcional
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE
- Valor educativo del juego
 - El juego
 - Uso del juego en la animación del tiempo libre
 - Organización y selección de materiales para las actividades de ocio y tiempo libre.
 - Recursos lúdico-recreativos
 - Actividades lúdicas adaptadas a personas con discapacidad.
 - Organización de espacios de ocio
 - Prevención y seguridad en espacios de tiempo libre.
 - Valoración de la importancia de la generación de entornos seguros en las actividades de tiempo libre
 
UNIDAD DIDÁCTICA 3. DESARROLLO DE ACTIVIDADES RECREATIVAS Y DE TIEMPO LIBRE
- Animación y técnicas de expresión
 - Creatividad, significado y recursos.
 - Aplicación de técnicas para el desarrollo de la expresión oral, plástica, motriz, musical y audio visual
 - Realización de actividades para el desarrollo de la expresión
 - Juegos para el desarrollo de las habilidades sociales e intelectuales
 - Juegos para el desarrollo de conductas saludables
 - Juegos para el desarrollo motor de la persona
 - Los talleres en la educación en el tiempo libre
 - Aplicaciones de los recursos audiovisuales e informáticos en la animación de tiempo libre
 - Diseño de actividades para el tiempo libre a partir de recursos y técnicas expresivas.
 - Adecuación de los recursos expresivos a las diferentes necesidades de los usuarios
 - Diseño de actividades de ocio y tiempo libre normalizadas para personas con discapacidad
 
UNIDAD DIDÁCTICA 4. DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE OCIO Y TIEMPO LIBRE EN EL MEDIO NATURAL
- Educación ambiental
 - Marco legislativo en las actividades en el medio natural
 - Uso y mantenimiento de los recursos en el medio natural
 - Actividades recreativas en el medio natural
 - Juegos y actividades medioambientales
 - Ecosistema urbano.
 - Prevención y seguridad en las actividades del tiempo libre en el medio natural.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 5. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE CAMPAMENTO
- Organización y desarrollo de actividades recreativas de acampada en el medio natural.
 - Juegos y actividades recreativas en el entorno natural
 - Rutas y campamentos
 - Instalaciones para la práctica de actividades en el medio natural
 - Marco legislativo de uso de las instalaciones
 - Situaciones de emergencia en el medio natural.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 6. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE.
- Evaluación de las actividades de animación de tiempo libre
 - Técnicas e instrumentos para la realización de la evaluación en el ámbito del tiempo libre
 - Indicadores de evaluación
 - Elaboración y cumplimentación de registros de seguimiento
 - Elaboración de memorias e informes.
 - Gestión de calidad en los programas y actividades de tiempo libre
 - MÓDULO 8. TÉCNICAS DE NATACIÓN
 
UNIDAD DIDÁCTICA 1. PREPARACIÓN DE ACTIVIDADES LÚDICAS EN EL AGUA
- Habilidades y destrezas básicas.
 - Familiarización
 - Respiración, apneas y respiraciones dinámicas.
 - Adaptación de la respiración al medio acuático
 - Flotación.
 - Propulsión
 - Juegos, tareas y actividades lúdicas apropiadas para el desarrollo de la fase de adaptación al medio acuático
 - Desplazamientos
 - Entradas al agua.
 - Giros en el agua.
 - Lanzamientos y recepciones
 - Recepciones estáticas y en movimiento
 - Juegos, tareas y actividades lúdicas apropiadas para el desarrollo de la fase de dominio del medio acuático
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2. DOMINIO DEL ESTILO DE NADO CROL
- El estilo crol. Técnica, ejercicios de asimilación y ejecución práctica
 - Viraje de crol. Ejes de giro
 - Fases en la ejecución del viraje, ejercicios de aplicación y ejecución técnica.
 - Salidas de crol
 - Adaptaciones del estilo crol al waterpolo: posición corporal y acciones propulsivas
 
UNIDAD DIDÁCTICA 3. DOMINIO DEL ESTILO DE NADO ESPALDA
- El estilo espalda. Técnica, ejercicios de asimilación y ejecución práctica
 - Viraje de espalda. Ejes de giro
 - Fases en la ejecución del viraje, ejercicios de aplicación y ejecución técnica.
 - Salidas de espalda
 - Adaptaciones del estilo espalda al waterpolo: posición corporal y acciones propulsivas
 
UNIDAD DIDÁCTICA 4. DOMINIO DEL ESTILO DE NADO BRAZA
- El estilo braza. Técnica, ejercicios de asimilación y ejecución práctica
 - Viraje de braza. Ejes de giro. Brazada subacuática. Coordinación del viraje con el nado continuo
 - Fases en la ejecución del viraje, ejercicios de aplicación y ejecución técnica.
 - Salidas de braza
 - Adaptaciones del estilo braza al waterpolo: posición corporal y acciones propulsivas. La patada egg beater
 
UNIDAD DIDÁCTICA 5. COORDINACIÓN DEL ESTILO MARIPOSA
- El estilo mariposa. Técnica, ejercicios de asimilación y ejecución práctica.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 6. EFICIENCIA Y VELOCIDAD EN LOS ESTILOS DE CROL, ESPALDA Y BRAZA
- Tipos de entrenamiento para desarrollar velocidad y resistencia en natación.
 - Desarrollo de la velocidad en el estilo crol.
 - Desarrollo de la velocidad en el estilo espalda
 - Desarrollo de la velocidad en el estilo braza
 - Desarrollo de la resistencia en el estilo crol
 - Desarrollo de la resistencia en el estilo espalda.
 - Desarrollo de la resistencia en el estilo braza.
 - Desarrollo de la capacidad de nado subacuático en apnea
 - MÓDULO 9. SOCORRISMO EN EL MEDIO NATURAL
 
UNIDAD DIDÁCTICA 1. VALORACIÓN INICIAL DE LA ASISTENCIA FRENTE A ACCIDENTES
- Urgencia y emergencia: sistemas de emergencia, sistemas integrales de urgencias y organización de sistemas
 - Protocolo de actuación frente a emergencias: evaluación inicial del paciente, planificación de la actuación, localización y acceso, identificación de posibles riesgos, protección de la zona y acceso al accidentado
 - Primer interviniente como parte de la cadena asistencial: conducta PAS (proteger, alertar y socorrer). Perfil del primer interviniente y competencias
 - Objetivos y límites de la actuación del primer interviniente. Principios generales. Riesgos y protección, seguridad en la intervención, prevención de enfermedades y contagios.
 - Sistemática de actuación: valoración del nivel de consciencia, comprobación de la ventilación y actuación frente a signos de riesgo vital.
 - Actitudes, control de la ansiedad, marco legal, responsabilidad y ética profesional
 - El botiquín de primeros auxilios: instrumentos, material de cura y fármacos básicos.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL BÁSICO Y PRIMEROS AUXILIOS
- Protocolos frente a obstrucción de la vía aérea. Víctima consciente y víctima inconsciente
 - Fundamentos de la resucitación cardiopulmonar básica (RCPB)
 - Instrumental, métodos y técnicas básicas.
 - Actuación frente a parada respiratoria y cardiorrespiratoria: masaje cardiaco, desfibrilación externa semiautomática; accesorios de apoyo a la ventilación y oxigenoterapia.
 - Protocolos de RCPB en diferentes situaciones y frente a distintos perfiles de accidentado
 - Atención inicial a emergencias más frecuentes. Pautas de intervención en la aplicación de los primeros auxilios. Pautas para la no intervención
 - Valoración primaria y secundaria del accidentado. Detección de lesiones, enfermedades y traumatismos. Causas, síntomas y signos
 - Tipos de lesiones. Clasificación, síntomas, signos y tratamiento básico
 - Otras situaciones de urgencia
 - Intervención prehospitalaria en accidentes en el medio acuático: intervención en función del grado de ahogamiento, intervención ante lesionados medulares
 
UNIDAD DIDÁCTICA 3. RECOGIDA, TRASLADO Y TRANSPORTE DE PERSONAS ACCIDENTADAS.
- Evaluación de la necesidad de efectuar el transporte de un enfermo repentino o accidentado, recogida de un lesionado. Principios básicos para el rescate
 - Métodos de movilización e inmovilización más adecuados en función de la patología
 - Traslado de personas accidentadas: confección de camillas utilizando medios convencionales o inespecíficos.
 - Transporte de personas accidentadas a centros sanitarios. Posiciones de transporte seguro: técnicas de inmovilización y transporte de enfermos repentinos o accidentados utilizando medios convencionales y materiales inespecíficos o de fortuna
 - Emergencias colectivas y catástrofes: métodos de triaje simple, norias de evacuación
 - Técnicas de apoyo psicológico para accidentados y familiares
 - Comunicación en situaciones de crisis, canales y tipos de comunicación. Comunicación asistente-accidentado y asistente-familia. Perfil psicológico de la víctima
 - Habilidades sociales en situaciones de crisis: escucha activa, respuesta funcional y comunicación operativa
 - Apoyo psicológico y autocontrol. Técnicas ante situaciones de estrés y mecanismos de defensa. Medidas, técnicas y estrategias de superación de situaciones de ansiedad, agresividad, angustia, duelo y estrés
 
UNIDAD DIDÁCTICA 4. DESARROLLO DE PROGRAMAS DE AUTOENTRENAMIENTO
- Capacidades condicionales, coordinativas y técnicas requeridas en los recorridos por el medio natural
 - Capacidades condicionales, coordinativas y técnicas requeridas en los rescates terrestres y acuáticos
 - Programas específicos de entrenamiento de la condición física y técnica para el guía de actividades físicas en el medio natural
 - Programas específicos del entrenamiento de la condición física en salvamento y socorrismo
 - Medidas complementarias para la mejora de la condición física individual y sistemas de recuperación
 - Métodos y medios de recuperación de sustratos energéticos
 - Alimentación y nutrición.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 5. SUPERVISIÓN Y VIGILANCIA DE LA ZONA DE BAÑO DE UN ESPACIO ACUÁTICO NATURAL
- Tipos y características de espacios: playas marítimas y fluviales, embalses, lagos, ríos y otros
 - Normativas aplicables a las zonas de baño en los espacios acuáticos naturales.
 - Factores de riesgo y medidas preventivas e informativas para su control en los espacios acuáticos naturales
 - Gestión y organización del socorrismo acuático en playas marítimas, playas fluviales, embalses, lagos y ríos
 - Enfermedades profesionales, riesgos laborales y prevención de riesgos
 - Comprobación de la vestimenta y del equipamiento del socorrista
 - Comprobación del puesto de socorrismo o de atención primaria y sus recursos materiales
 - Materiales de salvamento acuático
 - Mantenimiento específico y almacenamiento para su uso en el medio natural.
 - Vigilancia en los espacios acuáticos naturales
 - Protocolo de supervisión de los riesgos del medio acuático natural. Elementos que hay que supervisar, orden y periodicidad. Formas de registro y de información y comunicación.
 - Protocolos de actuación y evacuación ante emergencias, catástrofes, contaminación o invasión de fauna peligrosa. Difusión, aplicabilidad a personas con discapacidad y disponibilidad de recursos
 - Accidentes en zonas de baño: fuentes de información y causalidad de accidentes y ahogamientos. Prevención e información
 - Protocolos de actuación frente a conductas de los usuarios potencialmente peligrosas.
 - Técnicas de comunicación con el usuario
 
UNIDAD DIDÁCTICA 6. APLICACIÓN DE TÉCNICAS ESPECÍFICAS DE RESCATE EN EL MEDIO ACUÁTICO
- Características del agua y consideraciones relativas a la ropa y el calzado en el medio acuático
 - Técnicas específicas de rescate acuático
 - Entrenamiento específico de los sistemas de remolque en salvamento acuático
 - Aspectos psicológicos en la fase crítica del rescate
 - Comunicación aplicada a las situaciones de rescate en accidentes o emergencias
 
UNIDAD DIDÁCTICA 7. APLICACIÓN DE TÉCNICAS ESPECÍFICAS DE RESCATE DESDE EMBARCACIONES EN EL MEDIO ACUÁTICO
- Embarcaciones para el rescate. Tipos de embarcaciones a motor y motos náuticas destinadas al socorrismo acuático en función del lugar y del cometido
 - Técnicas de entrada al agua desde embarcaciones
 - Protocolos de rescate con la embarcación a motor
 - MÓDULO 10. GUÍA EN EL MEDIO NATURAL ACUÁTICO
 
UNIDAD DIDÁCTICA 1. PREPARACIÓN DE LOS EQUIPOS Y RECURSOS PARA RUTAS EN EL MEDIO NATURAL ACUÁTICO
- Selección del itinerario en el medio acuático: reseñas, guías y otras fuentes de información. Objetivos de la ruta
 - Verificación de itinerarios: fases, duración, valoración técnica de los tramos, accesos, planes alternativos y actividades complementarias
 - Adaptación del itinerario para personas con discapacidad
 - Carta náutica. Representación y lectura de tramos de navegación
 - Características de los espacios acuáticos y su relación con la navegabilidad
 - Gestión de recursos: logística, transporte de materiales y participantes, servicios complementarios y medios materiales
 - Tipos de embarcaciones. Características e idoneidad para cada tipo de actividad
 - Almacenamiento y transporte del material y de las embarcaciones
 - Material personal y colectivo. Elementos de seguridad personal y de ayuda a la navegación. Adaptación del material y la vestimenta
 - Cuidados y mantenimiento del material de seguridad y de ayuda a la navegación
 - Consignas técnicas y de seguridad
 - Información a los participantes sobre el itinerario
 - Valoración de riesgos asociados a una ruta en el medio natural acuático
 - Soluciones ante incidencias. Servicios de rescate y socorro. Normas de comportamiento en situaciones de emergencia
 - Normativa aplicable a la actividad (estatal y autonómica). Cuencas hidrográficas
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2. PREPARACIÓN DE LAS EMBARCACIONES
- Componentes y elementos de los aparejos de la embarcación
 - Procedimientos de aparejo y desaparejo de la embarcación
 - Características de la embarcación y los materiales: flotabilidad, estabilidad, estanqueidad y evolución
 - Navegabilidad y maniobrabilidad específica
 - Idoneidad de las embarcaciones en función de la ruta, las características del medio y el nivel del usuario
 - Preparación de la embarcación para la ruta. Distribución y sujeción de las cargas
 - Mantenimiento preventivo y operativo de embarcaciones. Protocolos de revisión del material
 - Almacenamiento de embarcaciones. Condiciones específicas de almacenamiento. Estiba de las velas, orza, timón, palo, botavara, cascos. Protección y sujeción de embarcaciones y material
 - Transporte y fondeo de diferentes embarcaciones. Técnicas de sujeción en los transportes con remolque, carros de varada y baca. Seguridad en el transporte de embarcaciones
 - Cabuyería: nudos básicos
 - Normas de seguridad
 
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ADAPTACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE NAVEGACIÓN
- Análisis del tramo de navegación y de los elementos físicos del entorno (dinámica fluvial, vientos, olas, corrientes y otros). Propulsión y resistencia al avance
 - Acciones técnicas fundamentales con embarcaciones propulsadas con palas o aletas
 - Acciones técnicas fundamentales con embarcaciones de vela. Relación de las técnicas con las condiciones de viento
 - Utilización de las acciones técnicas en función de la dificultad. Equilibrio, propulsión y conducción
 - Maniobras y trayectorias con embarcaciones propulsadas por palas o aletas
 - Maniobras y trayectorias con embarcaciones de vela
 - Rutas de seguridad alternativas. Memoria y presentación de rutas
 - Adaptación de las técnicas de navegación a personas con limitaciones en su autonomía personal
 
UNIDAD DIDÁCTICA 4. TÉCNICAS DE GUIADO DE GRUPOS EN EL MEDIO NATURAL ACUÁTICO
- Determinación del nivel de competencia del usuario
 - Etapas en el dominio de la navegación: características, condiciones de realización y criterios de evaluación
 - Procedimientos de conducción de grupos en el medio natural acuático
 - Transmisión de información relevante: consignas técnicas, de seguridad y motivación. Instrucciones, descripción, normas y procedimientos durante la actividad. Recapitulación final y despedida
 - Sistemas de comunicación en entornos naturales. Criterios de utilización
 
UNIDAD DIDÁCTICA 5. TÉCNICAS DE RESCATE Y EVACUACIÓN EN EL MEDIO NATURAL ACUÁTICO
- Desvuelque de la embarcación
 - Rescate asistido
 - Maniobras de autorrescate
 - Esquimotaje
 - Vuelco y recuperación de la embarcación
 - Abandono y entrada en la embarcación
 - Nado en aguas bravas
 - Intervenciones en función de la situación, del medio, del accidentado y de las posibilidades del Guía
 - Estrategias de apoyo al grupo en situaciones de emergencia desde una embarcación, desde el agua y desde la orilla
 - Utilización del material específico de seguridad y/o rescate. Comunicación entre los rescatadores
 - Técnicas de extracción de caídos al agua en función de los usuarios, de la embarcación y del medio
 - Recuperación de caídos al agua desde una embarcación con otros usuarios
 - Recuperación del material desde la embarcación
 - Maniobras de rescate desde la orilla
 - Material específico de remolque desde la orilla
 - Posición del Guía y maniobras de entrada en el agua en rescates desde la orilla
 - Montaje de líneas de seguridad para el rescate
 
UNIDAD DIDÁCTICA 6. EVALUACIÓN DE LAS RUTAS POR EL MEDIO ACUÁTICO
- Fichas de control de valoración de la actividad. Tipos
 - Procedimientos de toma de datos en el desarrollo de la actividad. Recopilación de información. Evaluación interna y externa. Encuestas
 - Análisis de la actividad, del grupo, del Técnico, y valoración respecto al programa
 - Documentos de evaluación. Fichas de seguimiento. Utilización de las TIC
 - Elaboración de registros
 - Adecuación de los equipos y materiales utilizados en la actividad guiada por el medio acuático
 - Elaboración de informes sobre la actividad. Propuestas de medidas correctoras, mejoras en la programación y creación de nuevas actividades
 - MÓDULO 11. MANIOBRAS CON CUERDAS
 
UNIDAD DIDÁCTICA 1. PREPARACIÓN DE EQUIPOS Y RECURSOS PARA MANIOBRAS CON CUERDAS Y ACTIVIDADES DE MULTIAVENTURA
- Normativa de aplicación en las actividades de multiaventura. Permisos relacionados con las cuencas hidrográficas
 - Características del equipo y material
 - Normativa actual sobre homologación y caducidad del material
 - Material y avituallamiento individual y colectivo.
 - Material de seguridad y primeros auxilios
 - Materiales para las actividades de uno o más días
 - Técnicas de reparación, control, mantenimiento y almacenaje del material
 - Transporte del material. Organización del material deportivo.
 - Técnicas básicas de manejo del material
 - Utilización de equipos de comunicación
 - Material textil: cuerdas, cintas y cordinos .
 - Material mecánico .
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2. VALORACIÓN DE LA VIABILIDAD DE MEDIDAS DE CONTROL DE RIESGOS.
- Análisis de los riesgos asociados a las actividades de espeleología, descenso de barrancos, escalada o multiaventura
 - Control de riesgos y toma de decisiones
 - Transmisión de normas y procedimientos que se deben seguir
 - Conceptos básicos de las aguas vivas
 - Hidrotopografía. Comportamiento de los fluidos y riesgos de las técnicas de aguas vivas: contracorrientes, rebufo, remolino, sifón, drosage y encorbatado
 - Conocimientos básicos de un barranco.
 - Maniobras básicas de escape en barrancos de aguas vivas
 - Lectura de datos hidrográficos en los mapas.
 - Cartografía y topografía espeleológica: instrumentos y signos topográficos más utilizados
 - Método de señalización subterránea.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 3. TÉCNICAS DE CONDUCCIÓN DE GRUPOS POR BARRANCOS, DESNIVELES Y CUEVAS.
- Técnicas generales de progresión en montaña .
 - Visualización y elección del itinerario.
 - Técnicas de progresión en barrancos.
 - Técnicas de progresión en espeleología
 - Técnicas de progresión en escalada
 - Nudos más utilizados.
 - Técnicas de agarre y apoyos
 - Técnicas de progresión en vías ferratas
 - Protocolos de seguridad durante la progresión o la actividad
 - Ritmo de marcha
 - Protocolo de equipamiento y desequipamiento de una instalación
 - Teoría de la seguridad.
 - Adaptaciones para personas con discapacidad
 
UNIDAD DIDÁCTICA 4. SUPERVISIÓN DE LAS ACTIVIDADES EN INSTALACIONES DE OCIO Y AVENTURA
- Protocolo de comprobación de seguridad de los elementos fijos de la instalación de ocio y aventura. Elementos en instalaciones de ocio y aventura
 - Protocolo de equipamiento y desequipamiento de los elementos portátiles de la instalación.
 - Normas básicas de seguridad. Información para los usuarios. Interpretación de símbolos.
 - Técnicas de utilización de manejo de cuerdas
 - Circuitos verticales y aéreos de las instalaciones de ocio y aventura. Niveles de dificultad. Adaptaciones según perfiles de los participantes
 - Técnicas de progresión en instalaciones de ocio y aventura
 - Protocolos de seguridad durante la progresión
 - Adaptaciones para personas con discapacidad
 - Técnicas de actuación ante situaciones de fatiga, miedo y bloqueo
 - Maniobras de ayuda
 
UNIDAD DIDÁCTICA 5. PREVENCIÓN, RESCATE Y EVACUACIÓN
- Peligros durante la actividad
 - Protocolos de seguridad en el tiro con arco, paintball, puenting, vías ferratas, espeleología, escalada y barranco.
 - Actuación ante un accidente
 - Aviso a los grupos de rescate
 - Búsqueda de ayuda
 - Señales internacionales de socorro
 - Técnicas de transporte de accidentados
 - Técnicas básicas de autosocorro
 - Técnicas de descenso por cuerdas tensas: nudo de Valdostano
 - Técnicas de autorrescate en progresión vertical sobre cuerda
 
UNIDAD DIDÁCTICA 6. EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES GUIADAS POR BARRANCOS, ESPELEOLOGÍA Y ACTIVIDADES DE MULTIAVENTURA
- Fichas de control de valoración de la actividad. Tipos.
 - Procedimientos de toma de datos en el desarrollo de la actividad
 - Recopilación de información
 - Análisis de la actividad, del grupo y del Técnico. Valoración respecto al programa.
 - Documentos de evaluación
 - Elaboración de registros, incidencias y estimaciones
 - Adecuación de los equipos y materiales utilizados en la actividad guiada por barrancos, espeleología, vías ferratas e instalaciones de ocio y aventura
 - Elaboración de informes sobre la actividad. Propuestas de medidas correctoras
 - MÓDULO 12. ITINERARIO PERSONAL PARA LA EMPLEABILIDAD I
 
UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN AL SECTOR PRODUCTIVO Y DEFINICIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO
- Oportunidades de empleo e inserción laboral
 - Requerimientos del mercado laboral vs. función pública
 - Actitudes y aptitudes para la actividad profesional
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2. COMPETENCIAS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
- Cultura preventiva en el ámbito laboral
 - Tipología de daños profesionales
 - Evaluación de riesgos y técnicas de prevención
 - Protocolos de actuación en emergencias
 - Derechos y deberes en prevención de riesgos
 - Gestión de la prevención en la empresa
 
UNIDAD DIDÁCTICA 3. INVESTIGACIÓN Y REFLEXIÓN SOBRE ITINERARIOS ACADÉMICOS Y PROFESIONALES
- Análisis del entorno sociolaboral actual
 - Identificación de itinerarios académicos y profesionales
 - Formación permanente y adaptación al cambio
 
UNIDAD DIDÁCTICA 4. PLANIFICACIÓN DE UN ITINERARIO PERSONALIZADO
- Análisis de opciones educativas y profesionales
 - Evaluación de ventajas e inconvenientes
 - Toma de decisiones en el itienrario profesional
 
UNIDAD DIDÁCTICA 5. ESTRATEGIAS DE ACCESO AL MERCADO DE TRABAJO POR CUENTA AJENA
- Proceso de búsqueda de empleo
 - Fuentes de información para el empleo
 - Técnicas eficaces de búsqueda de empleo
 - Herramientas prácticas para la búsqueda de empleo
 
UNIDAD DIDÁCTICA 6. CONOCIMIENTO DE LA RELACIÓN LABORAL Y NORMATIVA APLICABLE
- Derechos y obligaciones laborales
 - Modalidades de contratación
 - Organización del trabajo y derechos asociados
 - Componentes del recibo de salario
 - Seguridad Social y recursos laborales
 - Prestaciones de la Seguridad Social
 
UNIDAD DIDÁCTICA 7. EVALUACIÓN DEL POTENCIAL PROFESIONAL Y DESARROLLO DE LA AUTOORIENTACIÓN
- Autoevaluación de intereses y habilidades
 - Competencias personales y sociales para el empleo
 - Diseño de un proyecto profesional
 - Autoestima y búsqueda de empleo
 - Plan de acción para la mejora de la empleabilidad
 
UNIDAD DIDÁCTICA 8. ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO Y USO DE TECNOLOGÍAS DIGITALES
- Responsabilidad en el desarrollo profesional
 - Adaptación al entorno laboral
 - Configuración de un entorno personal de aprendizaje
 - Competencia digital y empleabilidad
 - Identidad digital y marca personal
 - Diseño de un plan de desarrollo individual
 - Aplicación de herramientas de aprendizaje autónomo
 - Optimización del entorno de aprendizaje para el desarrollo profesional
 - MÓDULO 13. ITINERARIO PERSONAL PARA LA EMPLEABILIDAD II
 
UNIDAD DIDÁCTICA 1. PLANIFICIACIÓN Y ESTRATEGIAS PARA PROCESOS SELECTIVOS DE EMPLEO
- Técnicas de selección de personal en el sector
 - Estrategias de búsqueda de empleo
 - Superación de procesos selectivos en el sector privado y público
 - Construcción y proyección de la marca personal
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2. COMPETENCIAS PERSONALES, SOCIALES Y EMOCIONALES PARA LA EMPLEABILIDAD
- Importancia de las competencias personales y sociales en la empleabilidad
 - Trabajo en equipo y toma de decisiones
 - Técnicas y recursos de presentación y comunicación
 - Gestión del tiempo y programación de actividades
 - Estrategias de gestión emocional
 - Flexibilidad y actitud positiva ante conflictos
 
UNIDAD DIDÁCTICA 3. HABILIDADES EMPRENDEDORAS Y PROCESOS DE INNOVACIÓN
- Concepto de innovación y sostenibilidad
 - Metodologías para emprender e innovar
 - Desarrollo de habilidades emprendedoras e intraemprendimiento
 - Trabajo colaborativo en procesos de innovación
 - Competencia digital para la innovación y modernización del sector
 - Integración de políticas de sostenibilidad en estrategias empresariales
 
UNIDAD DIDÁCTICA 4. IDENTIFICACIÓN Y VALIDACIÓN DE IDEAS EMPRENDEDORAS
- Análisis de problemas y oportunidades emprendedoras
 - Proceso creativo para generar ideas de valor
 - Diseño de modelos de negocio y gestión
 - Valores éticos y sociales en el emprendimiento
 - Economía circular y economía del bien común
 - Análisis del entorno general y específico
 - Validación del perfil y problema del destinatario
 - Prototipado y validación de soluciones
 - Estrategias de marketing y comunicación
 
UNIDAD DIDÁCTICA 5. DESARROLLO DE UN PROYECTO EMPRENDEDOR
- Conceptos básicos del emprendimiento e innovación social
 - Liderazgo ético y sostenible
 - Tecnología como motor del cambio productivo
 - Pensamiento de diseño para detectar necesidades
 - Diseño de modelos de negocio ecosociales y tecnológicos
 - Metas de desarrollo sostenible en modelos de negocio
 - Análisis de viabilidad del proyecto emprendedor
 - Opciones financieras socialmente responsables
 - Definición de agentes y participación en el proyecto
 - Actividades y cuestionario
 
UNIDAD DIDÁCTICA 6. PROYECTO FINAL INTEGRADO
- Descripción del proyecto
 - Objetivos del proyecto
 - Metodología de trabajo
 - Recopilación y análisis de información del sector
 - Evaluación de riesgos y oportunidades
 - Diseño de un modelo de negocio innovador
 - Implementación de estrategias de marketing y comunicación
 - Presentación y defensa del proyecto
 - MÓDULO 14. DIGITALIZACIÓN APLICADA A LOS SECTORES PRODUCTIVOS
 
UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN A LA DIGITALIZACIÓN EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS
- Concepto de digitalización
 - Impacto de la digitalización en diversos sectores
 - Diferencias y similitudes entre entornos IT y OT
 - Conexión entre entornos IT y OT
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2. FUNDAMENTOS DE LA DIGITALIZACIÓN
- Principios básicos de la digitalización
 - Tecnologías impulsoras de la digitalización
 - Impacto de la digitalización en la organización empresarial
 - Futuro de la digitalización en la industria
 
UNIDAD DIDÁCTICA 3. TECNOLOGÍAS HABILITADORAS DIGITALES (THD)
- Identificación de tecnologías digitales
 - Aplicaciones de las THD en el desarrollo de productos y servicios
 - Impacto de las THD en la economía sostenible y eficiente
 - Nuevos mercados generados por las THD
 
UNIDAD DIDÁCTICA 4. CLOUD COMPUTING Y EDGE COMPUTING
- Niveles y funciones de la nube
 - Conceptos de Edge, Fog y Mist Computing
 - Ventajas de la Cloud Computing en los sistemas conectados
 - Casos prácticos de implementación
 
UNIDAD DIDÁCTICA 5. APLICACIONES DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA)
- Fundamentos de la Inteligencia Artificial
 - IA en la automatización de procesos
 - Relación entre IA y Big Data
 - Sectores con alta implantación de IA
 - Desafíos éticos y legales de la IA
 
UNIDAD DIDÁCTICA 6. DATOS Y CIBERSEGURIDAD
- Diferencias entre dato e información
 - Ciclo de vida del dato
 - Ciencia de datos: Big Data, Machine Learning y Deep Learning
 - Procedimientos de almacenaje y seguridad de datos
 - Estrategias de ciberseguridad en entornos digitales
 
UNIDAD DIDÁCTICA 7. PROYECTO FINAL INTEGRADO
- Planificación del proyecto de transformación digital
 - Descripción del proyecto
 - Objetivos del proyecto
 - Metodología del proyecto
 - Análisis del sector y diagnóstico inicial
 - Estrategias de implementación y seguimiento
 - Medición del impacto y evaluación del proyecto
 - Presentación y defensa del proyecto
 - MÓDULO 15. SOSTENIBILIDAD APLICADA AL SISTEMA PRODUCTIVO
 
UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN A LA SOSTENIBILIDAD EN EL SISTEMA PRODUCTIVO
- Concepto de sostenibilidad
 - Principios del desarrollo sostenible
 - La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
 - Impacto de la sostenibilidad en los sectores productivos
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2. TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES Y SU IMPLEMENTACIÓN
- Tecnologías habilitadoras para la sostenibilidad
 - Aplicación de tecnologías sostenibles en la producción
 - Energías renovables y eficiencia energética
 - Economía circular: reducción, reutilización y reciclaje
 
UNIDAD DIDÁCTICA 3. GESTIÓN DE RECURSOS EFICIENCIA ENERGÉTICA
- Gestión sostenible de recursos naturales
 - Técnicas de eficiencia energética en la industria
 - Medición y reducción de la huella de carbono
 - Estrategias de conservación
 
UNIDAD DIDÁCTICA 4. RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA Y ÉTICA EMPRESARIAL
- Concepto de Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
 - Prácticas de RSC en empresas productivas
 - Ética empresarial y transparencia
 - Normativas y certificaciones de sostenibilidad
 
UNIDAD DIDÁCTICA 5. INNOVACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL PARA LA SOSTENIBILIDAD
- Digitalización y su impacto en la sostenibilidad
 - Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) sostenibles
 - Inteligencia Artificial y Big Data para la sostenibilidad
 - Intenet de las Cosas (IoT) y su aplicación en la sostenibilidad
 - Actividades y cuestionario
 
UNIDAD DIDÁCTICA 6. EVALUACIÓN Y MEJORA CONTINUA EN SOSTENIBILIDAD
- Indicadores de sostenibilidad
 - Auditorías y evaluaciones de impacto ambiental
 - Estrategias de mejora continua en procesos productivos
 - Planes de acción y seguimiento
 
UNIDAD DIDÁCTICA 7. PROYECTO FINAL INTEGRADO
- Planificación del proyecto
 - Descripción del proyecto<